Se trató de una actuación de clown realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales cuyo fin fue demostrar a través del arte la necesidad de involucrarnos socialmente
El elenco en plena acción
El pasado jueves, en vísperas de cumplirse los tres años de la desaparición de la pequeña Johana Chacón, el Área de Derechos Humanos (ADDHH) de la citada Casa de Altos estudios decidió tratar de movilizar a la comunidad académica desde una manera distinta. Por ello convocó al elenco Entramados de Universos, a cargo de Gabriela Simón de la Casa Violeta, para que realizaran una intervención artística.
Cerca de las 17hs. el grupo de artistas, mayormente mujeres, disfrazadas de payaso comenzaron a atraer a los presentes a la explanada de la Facultad mediante gritos, música y alegría. Sintetizando el mensaje, podría decirse que más que una melancólica mención de la desaparición de la niña lavallina y tantas otras mujeres ausentes, se trató de movilizar el interior de los presentes desde el humor y la música.
Así, con canciones a capella, colores e interacciones con la audiencia, el elenco apuntó contra el individualismo tan presente en el estilo de vida moderno. Propuso que desde la esperanza y el amor se rompan los miedos que suelen aislar a cada individuo en su propia zona de confort y de esa manera luchar para transformar la vida propia y la de otros (si es que es posible lo uno sin lo otro).
Romina Zapata, miembro del Equipo de Género y Diversidad del ADDHH, comentó: “la idea era recordar a Johana Chacón en el marco del aniversario de su desaparición, y trabajar en un lenguaje diferente como es el clown, que no estamos acostumbrados/as a trabajar dentro de un ámbito académico un poco para mostrar que lo vinculado a estos temas no siempre tiene que estar relacionado al llanto o al dolor sino que podemos convertir ese dolor en lucha”.
Por su parte, Silvina Anfuso, también miembro del mismo equipo, explicó: “la idea fue interrumpir un día tranquilo y poner en vidriera las temáticas sociales que más nos tienen que movilizar como son la desaparición de una persona como es el caso e Johana Chacón, por ejemplo. Esto nos tiene que aunar en saber que la podemos encontrar y que esos dolores no los tenemos que adormecer sino convertir en búsqueda y es lo que se ha intentado manifestar con esta intervención. Tuvimos una buena participación del público y creemos que en algunos corazones se ha encendido el fuego de la esperanza, que es lo que veníamos a buscar”.
El signo que representa la emblemática incógnita de «¿dónde están?» los/as desaparecidos/as
ED: ¿La sociedad ha avanzado en sensibilizarse ante estas temáticas como la trata de mujeres con fines explotación sexual?
Romina Zapata: “Bueno, eso depende mucho de los contextos, por ejemplo acá en Mendoza la comunidad de Lavalle, que ha sido la más golpeada por la desaparición de Johana y Soledad, está muy sensibilizada, muy movilizada y justamente ese era un poco el objetivo de esta actividad, que cuando uno ve una noticia de una chica desaparecida el adormecimiento que se genera de que ‘es una más, entonces sólo comparto su foto por Whatsapp”, pero ¿en realidad qué hago para que eso ya no ocurra? ¿qué hago para que ya no desaparezcan y se encuentren las que no están? La intención es comprometer a las comunidades que aun no están sensibilizadas con que la desaparición de mujeres y niñas no puede ser algo naturalizado, no puede ser algo que parece normal que ocurra en el día a día”.
El rector de la Universidad Maza recibió importante distinción de la Sociedad Argentina de Pediatría
Presentarán en Mendoza una comisión para la búsqueda del destino de personas desaparecidas
Cecilia Moreau instó a la “unidad nacional para que el bienestar de los argentinos sea el objetivo más importante”
Funcionarios expusieron sobre separata del presupuesto 2024
Cronograma La Garrafa en tu Barrio: del 17 al 21 de octubre
Diputados sancionó la ley de alquileres y aprobó el programa “compre sin iva”