Ha sido un tema de debate en el último mes y es la razón principal por la que SUTE rechazó la oferta del Gobierno. En qué consiste y cuáles son las posibles consecuencias para los trabajadores.
El miércoles pasado el gobernador Cornejo logró que la Legislatura provincial aprobara el decreto por el cual se impone el aumento salarial educativo luego de haberse dado por fracasada la instancia paritaria.
Ahora bien, ¿qué establece este decreto y por qué hizo titubear incluso a los aliados del radicalismo?
Luego de varias sesiones paritarias fracasadas entre el Gobierno y los gremios docentes el Gobernador declaró que era la “última oferta” y el líder de Cambia Mendoza cerró el diálogo. Adrián Mateluna, secretario general del SUTE, calificó la propuesta como un “triste récord” ya que según él “es la oferta salarial más baja que ha recibido el SUTE”.
Básicamente lo que se decretó es:
El pasado miércoles 23 (día de la votación del decreto) el movimiento docente se expresó dentro y fuera de la Casa de las Leyes en repudio al aumento “por decretazo”. En este contexto dos educadores dieron su visión sobre el resultado de la sesión:
Javier (14 años de docencia en secundaria): “yo creo que la verdad que lo que han hecho los legisladores es darnos la espalda siendo que tenían la oportunidad de sacar esto…” A eso agregó: “a aquellos que tenemos más de 10 años de servicio nos afecta, no es un 32% como dicen los medios, achica la pirámide y el ítem aula es totalmente nefasto. Es un castigo, termina siendo un castigo por donde se lo mire”.
Martín Barros (profesor de Comunicación Social, 8 años de servicio): “vemos con tristeza esta decisión que ha tomado el Gobierno porque más que ayudar a la calidad educativa la está denigrando. De ninguna forma se puede considerar que el ítem aula o este recorte encubierto puede mejorar la calidad cuando en realidad lo que está haciendo es castigar a los docentes más débiles, a aquellos que por trabajar más de 20 años han adquirido distintas enfermedades graves…por lo cual no pueden estar frente al aula y a ellos se les va a descontar en vez de hacer un aumento de sueldo, eso es hacer recorte no mejorar la calidad educativa…esto es un recorte, no tiene nada que ver con la calidad educativa”.
Los programas de alfabetización que promueve el Gobierno para reducir brechas digitales en todo el país
Vuelve este domingo al Parque San Martín la Feria Provincial del Ambiente
Día Mundial de la Anticoncepción: la importancia de la planificación familiar
Con respaldo de la ministra de trabajo, diputados comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral
Nueva ronda de expositores sobre “ideas para una reforma tributaria integral”
Ya se realizaron más de 100 mil gestiones de pase libre en peajes para personas con discapacidad desde la aplicación Mi Argentina