Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

31 diciembre, 2018

Los temas y los artículos que marcaron la agenda en Lavalle en el 2018

  •   Por Juan Burba
           

En esta edición queremos compartir con nuestros lectores y lectoras los principales temas que pasaron por nuestras páginas y que tuvieron más impacto en el debate social en nuestro departamento. Para ello nos hemos ayudado de las estadísticas que nuestra página de Facebook y nuestra web nos arrojan para saber cuáles han sido los asuntos que más llamaron su atención y fueron parte de sus conversaciones en las redes sociales, en la cola del súper y en el mate compartido con amigos y familia.

 

Sube, sube, sube…

En abril, al conocerse las boletas de los servicios con las nuevas tarifas Lavalle marchó. «Contra el tarifazo» fue la consigna elegida por la Cámara de Comercio de Lavalle que sirvió para convocar a vecinos y vecinas del departamento a reclamar por el aumento de tarifas de Lavalle. Así, en una marcha inédita, más de 300 personas caminaron por las calles del departamento, con velas, hasta la sucursal lavallina de Edemsa. La Cámara, en la Plaza departamental y previo a la marcha, recolectó los reclamos de diferentes vecinos y comercios, que llevaban las boletas que atestiguaban el desmedido aumento. La indignación por la ausencia de los concejales y dirigentes radicales fue una de las observaciones que los vecinos hacían, mientras colocaban las velas que marcharon sobre la vereda de Edemsa.

 

 

La Pega: casi un desalojo

La familia de Beatriz Flores, de La Pega, tuvo un comienzo de año complicado. El abogado Sebastián Nebot, que venía amenazando a la familia para que se fueran de la tierra en la que viven y trabajan desde hace más de 20 años, recrudeció su estrategia. Llegando al punto de lastimar a Hiber, hijo de Beatriz, cuando Nebot intentó darla con una zapa a otra de las hijas de la campesina. El apoyo de la Unión de Trabajadorxs Rurales Sin Tierra (UST) y de muchas vecinas y vecinos, logró detener la embestida del abogado. En el plano legal y en el territorio. Nebot, a través de maniobras legales, intentó quedarse con esas tierras y para ello era necesario intentar el desalojo de la familia Flores. El municipio jugó un rol confuso al principio del conflicto pero luego sentó posición en favor del derecho que la familia tiene sobre esas tierras.

 

 

Un Banco para esperar sentado

Una de las instituciones públicas a la que más se le prestó atención este año es el Banco Nación. Fundamentalmente por los tiempos de espera, y para ser justos, en menor medida, por la calidad de la atención. La promesa de ampliar la sucursal de Villa Tulumaya está siendo cumplida, pero ya hay certeza de que no colaborará con el colapso de gente y tiempo. «Habrá más lugar y comodidades para esperar» se lamentó un funcionario de la institución. Largas colas en cajas y cajeros automáticos parece que seguirá siendo la postal del Banco Nación de cara al 2019.

 

Verdes y celestes debatiendo sobre el aborto

 

 

De cara a la votación, en el Congreso de la Nación, del proyecto de Ley que pretendía aprobar la legalización y despenalización del aborto en nuestro país, Lavalle no estuvo al margen. Principios de agosto fue el escenario para varias acciones con este tema. Una marcha «Provida» alrededor de la plaza departamental y un acto en la parroquia fue la expresión celeste en las calles lavallinas. El Parque Nativo fue el escenario para el «Pañuelazo» verde que la Red por el Derecho a Decidir de Lavalle convocó. El debate entre ambas posiciones en vivo por la 89.1 y las redes sociales fue otro de los momentos en torno a esta temática. Finalmente, a instancias de la concejala María del Carmen Rodríguez, el Concejo Deliberante de Lavalle aprobó una resolución que lo declara «Provida». El proyecto de Ley no se aprobó en el parlamento nacional.

 

 

 

 

 

 

Violencia de Género

Otro de los temas que, en Lavalle, acompañó el debate a nivel nacional y provincial, fue sin dudas la violencia de género. Uno de los episodios que más impacto generó fue el caso de Carla Sáez, golpeada brutalmente por su ex marido, Santiago Coria. El caso está en manos de la justicia, y casi termina en un escrache que no fue. A lo largo del año hubo actividades vinculadas a la temática que quizás tuvieron menos impacto. La iniciativa de la concejala por el FIT Micaela Blanco Minoli que presentó un proyecto de ordenanza (que duerme en el Concejo) para que las empleadas municipales que sufran violencia de género gocen de una licencia especial es otra de las aristas que presentó este tema en el 2018. Encuentros y talleres, para mujeres rurales organizado por la UST y en la Casa de la Cultura, por invitación del radicalismo departamental fueron algunas otras de las posibilidades de profundizar en este tema.

 

 

 

Una terminal esperada

Entre las notas más «vistas» y «compartidas» del año figuran las de la nueva Terminal de Ómnibus de la Villa Tulumaya. Y es que es lugar de paso cotidiano para miles de lavallinos y una remodelación necesaria. La obra se licitó en julio y comenzó en setiembre. La inversión total rondará los 18 millones de pesos y está previsto terminarla en 6 meses desde el inicio de la obra. La provisoria terminal que se montó en las afueras del Polideportivo parece funcionar bien y no ha cosechado demasiadas críticas. Habrá que esperar la inauguración y ver si cumple con las expectativas de la ciudadanía.

 

Ambulancias que no llegan, ambulancias que no están

Casi como una premonición El Despertador se preocupó por la falta de la ambulancia de la OSEP que debía estar disponible las 24 horas los 365 días del año. La semana siguiente a que entrevistáramos a la empresa Serprisa (prestadora del servicio) para pedir explicaciones, fallece una querida maestra de la Escuela Basilotta. La docente esperó, en pleno ACV y con atenciones mínimas del Hospital Sícoli, casi 3 horas a esa misma ambulancia. El hecho generó masivas movilizaciones sociales y cortes de ruta en los días posteriores. Al día siguiente de este lamentable hecho, un joven de El Paramillo chocó en su moto contra un tractor en una calle rural de ese distrito. Su familia y vecinos que se acercaron a colaborar tuvieron que esperar más de 2 horas la llegada de la ambulancia del Servicio Coordinado. Todo esto en octubre. Meses antes, en julio, un niño de La Posta de los Médanos, en Lagunas del Rosario, que había sufrido una fractura en su brazo, esperó una ambulancia que nunca llegó. El móvil debía ser enviado por el Área de Salud, pero, a pesar de la insistencia de la enfermera, desde Costa de Araujo decidieron no enviarla. En mayo el gobernador Alfredo Cornejo en persona, vino a entregar una nueva ambulancia al Área …

 

 

 

¿Es violento el fútbol lavallino?

En el marco del partido por el segundo ascenso entre el Cicles Club Lavalle y Universidad Nacional de Cuyo, hinchas lavallinos ingresaron al campo de juego agrediendo al árbitro, jugadores y equipos técnicos. Por este hecho la Liga Mendocina de Fútbol, desafilió al «Melonero» por dos años, privándole la posibilidad de participar del campeonato provincial. A raíz de un pedido del Cicles, para que las divisiones inferiores e infantiles no sean afectadas por la medida, la Liga exceptuó a estas categorías. Una semana antes hinchas del Club Unión Jocolí le propinaron una golpiza a un dirigente de Salvatierra en el marco de un partido entre estos dos equipos. La Liga Lavallina suspendió a Jocolí hasta finales del campeonato.

 

 

 

 

Escuelas que se destacan: El Vergel y Arroyito

La Orquesta de la Escuela «César Milstein» de El Vergel, que lamentablemnte tiene riesgo de desaparecer por las políticas de ajuste de los gobiernos nacional y provincial, se destacó este año en varias oportunidades. Nuestros lectores y lectoras destacaron en las redes sociales la presentación en el Hotel Park Hyatt, en el marco de un ciclo denominado «La Música Transforma» donde la Orquesta de «la Milstein» interpretó piezas junto a la legendaria banda mendocina «Los Enanitos Verdes». Otra de las destacadas del año fue Arroyito x 2. La escuela primaria «Estanislao del Campo» de esa comunidad, llegó, con su proyecto de huerta, lombricultura y conservas a la Feria de Ciencias a nivel provincial. De esa misma comunidad pero de la secundaria (Albergue 4-254) surgió el lavallino que representó a nuestro departamento en el Parlamento Juvenil del Mercosur en la instancia nacional. Es Román Ponce de 4to año.

 

 

 

 

Justicia para Johana (6 años después)

Sobre el final de este año llegó un soplo de justicia (y descanso) en el caso Johana Chacón. La niña tresmayina desapareció en setiembre del 2012 y al comenzar su búsqueda, la comunidad de ese distrito, con la directora de la escuela, Silvia Minoli, a la cabeza, también pudo conocer sobre la desaparición de otra mujer: Soledad Olivera. Luego de descartar varias hipótesis sobre la posibilidad de que Johana fuera captada por una red de trata, y con el testimonio clave de su hermana, se pudo iniciar, en setiembre de este año, el juicio a Mariano Luque. Beatriz, una vez alejada de Luque, relató como vio al obrero rural ahorcar a Johana con una soga para luego quemar sus restos y enterrarlos en algún lugar de la finca donde vivían. Luque fue condenado, a principios de diciembre, a 24 años de prisión por el asesinato de Johana Chacón. El condenado sumó un total de 32 años de cárcel por la condena, que ya venía transitando, por el homicidio de Soledad.

 

 

 

 

Sonaron fuertes los reclamos contra la pirotecnia

En septiembre, el Concejo Deliberante de nuestro departamento aprobó por unanimidad una ordenanza que prohibía la venta y el uso de pirotecnia en Lavalle. Pero a mediados de octubre el Ejecutivo municipal la vetó y propuso modificaciones, según dicen, porque ya se estaba muy sobre el pucho para los comercios y para no dejar a las fiestas patronales y vendimiales sin este atractivo. Las asociaciones que nuclean a familias de niños y niñas autistas y las protectoras de animales se enojaron con la decisión. La pirotecnia fría, de poco ruido y muchas luces, es una alternativa que barajan todos los sectores y recomiendan quienes saben del tema.

 

 

 

 

La eterna margarita deshojada

Ya no sabemos a que año pertenece esta noticia destacada. El pésimo estado de la Calle San Martín (Ruta 27), que une Villa Tulumaya con el Alto del Olvido, es un reclamo histórico de vecinos y vecinas que la transitan a diario. Con más contundencia que otras veces la autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) anunciaron en julio que las obras comenzarían este año. Y no mintieron, las obras comenzaron pero se han visto paralizadas. La nueva promesa es que para enero estaría lista. Mientras tanto, cada vez que El Despertador publica en sus redes una noticia vinculada a este tema, explotan los comentarios de todo tipo en opiniones y otras propinaciones, muchas de ellas a la comuna, cuando la verdadera responsable es la DPV.

 

 

Diciembre trajo el granizo

A mitad de diciembre, el granizo hizo estragos en la producción lavallina, y la gente se interesó y se preocupó por el tema. En momentos de vendimia, más de 5000 ha de cultivos fueron arrasadas por la naturaleza y decenas de productores perdieron literalmente todo. Las pérdidas solamente en costos de producción superaron los 200. 000. 000 de pesos (docientos millones).


  • Comentarios

    Relacionadas