Un 6 de noviembre de 1903, el perito Francisco Moreno, más conocido como «perito Moreno», cedió a la Argentina tres leguas cuadradas de tierras de su propiedad, unas 7500 hectáreas, con la exclusiva finalidad de que sean “consagradas como parque público natural”. De esa manera, Argentina se convirtía en el primer país latinoamericano, y el tercero del mundo, en crear un Parque Nacional y generar «áreas protegidas». El primero en hacerlo había sido Estados Unidos, con la creación del Yellowstone National Park en 1872, y el segundo Canadá, con el Parque Nacional Banff en 1885. Aquellos terrenos donados por el perito Moreno fueron el origen del hoy mundialmente reconocido «Parque Nacional Nahuel Huapi», y por aquella acción emprendedora, cada 6 de noviembre se conmemora el Día de los Parques Nacionales. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de «share» o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected]
Francisco Pascasio Moreno nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852 en una familia acomodada. Su papá, Francisco Facundo, se había exiliado en Uruguay durante el gobierno de Rosas, y su mamá, Juana Thwaites, era hija de un oficial británico capturado en 1807 durante la segunda invasión inglesa que se terminó quedando en Buenos Aires. Fue al Colegio San José y desde muy pequeño mostró interés por la naturaleza. Con apenas 12 años fundó con sus hermanos un museo de historia natural, y a los 21 ya era miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de «share» o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected]
A partir de 1874 Moreno realiza sucesivas expediciones con un doble objetivo. Por un lado, consolidar la soberanía nacional, y por el otro recabar datos con una finalidad científica. En julio de 1876, el presidente Nicolás Avellaneda le ordena a Moreno relevar datos para la cartografía y la topografía de dicha zona. Sus conocimientos de la región andina austral, su perseverancia y habilidad como Perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile, y la defensa de la posición argentina que realizó frente al tribunal arbitral británico, hicieron que, al finalizar el arbitraje, la Argentina retuviera 1800 leguas cuadradas de territorio. Por eso, en 1903 el gobierno nacional, en agradecimiento y a través de la sanción de la Ley 4.192, le otorgó a Moreno, 25 leguas cuadradas de tierras fiscales en un lugar a su elección. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de «share» o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected]
Lo que Francisco Moreno hizo con esas 25 leguas es, quizás, el recorte principal de su personalidad. Veintidos leguas las vendió para financiar comedores para desposeídos, y las 3 restantes son las que donó con la condición de «mantener su fisonomía natural y que las obras que se realicen sólo sean aquellas que faciliten comodidad, esparcimiento y descanso para la vida del visitante». Hoy, el Parque Nacional Nahuel Huapi ocupa más de 710.000 hectáreas, y es reconocido como uno de los lugares más hermosos del mundo, con una amplitud y majestuosidad de ambientes, flora y fauna única, que es propiedad y orgullo de todos los argentinos. (Fuente www.perfil.com). El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual. Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de «share» o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a [email protected]
Investigan presunto caso de gatillo fácil en el hecho de la Plaza San Martín
“Chipica y Malbec”, el nuevo disco de Ceferino Gómez
Los repartidores de Pedidos Ya harán un paro en Mendoza en reclamo por sus salarios
ATM: se encuentran disponibles los boletos del Impuesto Automotor 2021 con los nuevos valores
“Las Heras te Enamora”: gastronomía, música y artesanos en el Parque de la Familia
Lavalle: importante trabajo para conservar la capilla de Laguna del Rosario