Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

16 de agosto de 2022

Ana Menconi: “Hay una relación de respeto con la provincia, pero a Lavalle no la consideran”

  •   Por Jorge Abalo
           

Si hay un área del Estado municipal que nació con su protagonista máxima, esa área fue la de Ana Menconi. Primero fue solo de Educación, y con el correr del tiempo y el aprendizaje de los nuevos tiempos, se fue ampliando y transformando en lo que es hoy: un área de educación, familia, género, diversidad y derechos humanos, que se fue complejizando. En esta charla por demás interesante, hasta apasionante en varios puntos, extrajimos algunos pasajes para compartir con nuestros lectores.

El Despertador: Allá por el año 2003 o 2004, cuando recién arrancaba el área, se intentó hacer algo muy importante, un diseño de plan departamental de educación adecuado a la regionalización departamental. ¿Qué sucedió que nunca más se habló del tema?

Ana Menconi: Lo intentamos en el año 2003 o 2005, pero en ese momento cuando lo planteamos habían pujas entre las supervisoras y después en un punto cuando quisimos volver a trabajarlo en conjunto, toda la sección 5 (directores que fueron a la reunión) manifestaron que no estaban de acuerdo con como se había hecho el proceso de articulación. Ahí, yo, entré en crisis porque no entendí que había pasado.

Para mí era muy interesante pero sentí que ese no era el momento para plantear ese proceso, entonces lo que hicimos como área fue trabajar fuertemente infancias y lo que es educación superior.

ED: ¿Ahí nace el Ceil?

AM: ahí aparece todo un trabajo con los jardines maternales, de hecho se crean varios, y también abordamos el tema de educación superior, y ahí aparece el CEIL. Nace como edificio pero también como institución, que justamente tenía que ver con esto de la articulación, de la suma de las partes, de convivir más allá de cada particularidad.

ED: ¿Un poco ese espacio del comienzo que no se pudo lograr, quién lo fue ocupando?

AM: ese espacio lo fue ocupando el Foro Huanacache y fue cobrando fuerza desde ahí, donde podíamos articular y definir qué era lo prioritario, gestionábamos en función de eso.

ED: El Congreso de alfabetización que se desarrolló durante estos años fue una instancia sumamente alentadora. ¿Este año se hará en forma presencial?

AM: Si, este año se está trabajando para volver a hacerlo presencial. Va a ser doble modalidad.

ED: ¿Cuántos años se hizo?

AM: Debe ser el octavo o el noveno, pero lleva varios años. A mí en lo particular, siento que ahí es donde se tiene que anudar la investigación. Uno de los desafíos era poder ir haciendo que el espacio del congreso fuese un espacio para poder seguir encontrándonos los docentes del departamento y después retomar acciones de investigación en las aulas. Y que también el congreso pudiese tener ese espacio para que al año siguiente puedas venir y expresar cómo te fue con esa experiencia.

ED: ¿Cuál es tu opinión al respecto sobre el cierre de la carrera de comunicación ahora y la de recursos hídricos, en su momento?

AM: Es verdad que si bien han cerrado algunas carreras, está la posibilidad de seguir generando otras instancias, porque se abrió la carrera de turismo. En lo particular siento que con el IES en cierta medida respetan desde superior, entonces no hemos sufrido tanto el recorte en cuanto a las carreras pero si en los proyectos especiales que el IES hacía.

ED: ¿No fue excesivo el tema de la virtualidad en la Educación Superior?

AM: De todos modos ahora se ha mantenido, en superior ha venido bien para las personas que tienen que trabajar y pueden hacer en otros tiempos la formación, a los que son más jóvenes la virtualidad necesariamente implica una autonomía en el aprendizaje que a veces no la tenés lograda, pasado el último año de la secundaria. La presencialidad, para los jóvenes especialmente, creo que es necesaria, entonces tiene que ir mutando en una doble modalidad, pero no se ha acompañado con horas para la virtualidad entonces como docente tenés doble trabajo. Creo que es compleja esa parte y creo que las horas de virtualidad tienen que empezarse a visibilizar y considerarse como parte del trabajo.

ED: ¿Cómo está la relación con la provincia?

AM: Nosotros tenemos una relación de respeto pero también hemos visto una gran dificultad para poder, por ejemplo, ser considerados en la construcción de las escuelas secundarias. Tenemos 33 escuelas primarias y 14 secundarias y es algo que venimos planteando desde todo el gobierno.

Entonces en realidad, las cuestiones estructurales sentimos que no hay posibilidades de ser significativas para el gobierno provincial. Hay otra cuestión que tiene que ver con el transporte, hasta el día de hoy no logramos que el transporte público se reconfigure a partir de la construcción de escuelas que son instituciones que van a seguir armando circuitos.

ED: ¿La municipalidad no debería pensar un sistema de transporte?

AM: Se está elaborando como un estudio más de cómo son las circulaciones, para poder ir haciendo las bases de un transporte que sea más local.

ED: Hablaste de jardines maternales, esa fue una política que comenzó allá por el año 96 o 97, sino me equivoco. ¿Cuándo comenzó ese proyecto la cuestión territorial parecía algo importante, pero ahora…?

AM: Fue una política de desarrollo social y tenía una lógica que tenía que ver en un marco que se estaba desarrollando en el marco de una gran crisis, entonces la mamá tuvo que salir a trabajar veníamos haciendo todo un proceso que atravesaba a la familia pero se quedó ahí. Y cuando se prolonga esta idea de la “buena voluntad”, no parece ser una buena política. Y esto atravesó a todas las gestiones, eso también es cierto. Y el tema de las infancias es un tema estratégico.

ED: ¿Podés desarrollarlo?

AM: Lo pude visibilizar cuando pasó lo de Johana, porque nosotros como familia habíamos intervenido con todas las estrategias que teníamos. Si nosotros no trabajamos la familia desde que el bebe se va gestando, con una política de primera infancia, que sea acompañar a la familia en este proceso, vamos a seguir teniendo estos baches donde no vamos a conocer todo el proceso.

La verdad es que hace años no podemos generar nuevos espacios de jardines maternales  porque no nos aprueban los proyectos.

Y hay una cuestión que es real, no necesariamente la familia tiene que llevar a un jardín maternal al niño. La política de primera infancia tiene que ser con distintas opciones y el jardín maternal tiene que ser una de las estrategias. (Por eso no puedo separar familia, de educación, desde el punto de vista administrativo, porque no podemos separar las intervenciones).

ED: Venimos preguntando desde hace varios años en la fiscalía, sobre los delitos que más hay en el departamento, la respuesta siempre fue abuso sexual…

AM: A nosotros las situaciones particulares de abuso sexual, a veces no nos llegan porque hay otros organismos de por medio. Lo que más nos llega es lo que tiene que ver con situaciones de violencia de género y violencia en general, y cada vez más vamos abriendo este espacio con los jóvenes y de poder darles la palabra. El Foro Huanacache, desde hace tres encuentros, los invitamos y las escuelas los traen a los chicos para poder ser parte y ahí empiezan a aparecer temas más puntuales que también tienen que ver con la violencia.

ED: ¿Cómo es lo de la Posta de Sanmartiniana?

AM: Este año lo que hicimos fue recordar por qué empezamos a hacer esto de la Posta Sanmartiniana. Cundo estaba Omar Alonso de director del CENS, nos comenta que de todos sus estudios hay un hecho importante, que podemos rescatar de Jocolí, que es la creación de la Posta cuando San Martin fue intendente de Cuyo. Y cuando Omar en ese tiempo nos comenta, en lo particular lo pensé como una posibilidad de rescatar  lo histórico pero a la vez, visibilizar y potenciar lo actual.

Y este año lo que hicimos fue abrirnos más a lo que nosotros consideramos que son los referentes vivos de lo que serían los procesos históricos más cercanos y son las personas adultas mayores, que puedan contar como vivieron, sobre su infancia, lo que recuerdan, y demás. Entonces la idea es esto, recrear cada vez más esta construcción viva de la historia, la significativa, la que ha sentido a los pobladores.

ED: Desde mi punto de vista, Lavalle tiene un gran problema en el plano educativo y es que casi no edita libros. ¿No cabría la posibilidad de hacer algo que tenga que ver con el tema editorial?

AM: Nosotros lo habíamos pensado en el marco de que se están abriendo espacios de investigación.  Pero también es verdad que creo que hay una crisis del libro en general, hay algo que nos está atravesando que es una contracultura del libro. Y lo que me parece es que están los esfuerzos desperdigados, porque creo hay talentos que están muy anónimos y no los estamos aprovechando.

Con esto de las recopilaciones, Jocolí es la primera experiencia pero la propuesta  con la gente del departamento de comunicación es trabajar un reservorio digital que a la vez nos permita ir guardando los textos y/o relatos y videos y poder ir haciendo un sitio web donde se puedan guardar estas producciones.

ED: ¿Has notado autoritarismo por parte del gobierno?

AM: Si, desde afuera me parece que es maltrato y violencia institucional abiertamente pero es como la violencia de género. Podes acompañar a la mujer, cuando hacemos los abordajes, pero si vos vas y hacés la denuncia por la mujer y cuando ella tiene que ir a ratificar la denuncia, la niega, te quedás impotente.

Pasándolo al sistema educativo, desde el ítem aula y también desde este avasallamiento a las autonomías del nivel superior en cuanto a las cuestiones que tienen que ver con clases y contenidos, pero también vinculadas a otras cuestiones…

ED: Hay un discurso sobre la escuela pública, tratando de “bajarle el precio” ¿Cuál es tu opinión al respecto?

AM: En lo particular, no puedo ser objetiva con lo privado. Porque si bien yo me formé en una universidad privada, que si bien considero que tiene ciertos estándares de calidad, para mí, no es la mejor y no creo que sea la mejor formación la que recibí ahí. No podría pensar que lo público no es bueno.

Toda mi vida laboral ha sido un espacio en el que he trabajo para acompañar la educación pública, para mí lo público es lo que tiene que ser mejor.

ED: Para ir terminando, viene el año que viene, y te dicen, queremos que nos acompañes en esta área… o te gustaría cambiar…

AM: no, mirá si yo he seguido en esta área, que año tras año, cada vez es más grande, ha sido porque siempre me he encontrado con algo que me ha apasionado, que me compromete, que me enamora, por eso no podría estar en un lugar en el cual no pudiera estar apasionada, y allí te contesto eso de que voy a hacer el año que viene… Pero tampoco sé que va a pasar el año que viene. Está todo tan complejo…

ED: Si te dicen, sos la candidata a intendente… ¿qué dirías?

AM: ¿Yo?, no podría ser candidata a intendente por dos razones, primero porque soy demasiado sincera. Y en el ámbito de lo político no creo que me maneje con mucha delicadeza.

ED: Pero convengamos que hacés política…

AM: Sí, por supuesto, hago política pública…

ED: ¿Sos muy inflexible?

AM: Y cuando no me gusta lo digo, ojo que no lo digo desde la agresión, sino desde mi parecer.

ED: ¿Qué le falta al peronismo provincial para ganar?

AM: Coherencia, para mí lo que se declama se tiene que transformar en hechos reales. Y que eso se pueda traducir en que las personas puedan vivir dignamente. Y no creo que ni el peronismo, ni el radicalismo están trabajando para que las personas puedan desarrollarse en su máxima potencialidad.

ED: ¿y en el departamento, que debería mirar el peronismo para la próxima gestión?

AM: creo que sino podemos trabajar en equipo, que realmente es lo valedero y que los egos se vayan limando…

ED: ¿Notás muchos egos?

AM: A mí me faltan datos para opinar en ese sentido, creo que vamos trabajando, vamos logrando esto del trabajo en equipo, todavía quedan muchos egos para que se pueda trabajar en equipo.

ED: ¡Muchas gracias!

AM: ¡Gracias a vos!


  • Comentarios

    Relacionadas