Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

La región hace escuela

12 de febrero de 2023

Voces huarpes de Lavalle en apoyo a la causa mapuche

  •   Por Juan Burba
           

Las últimas dos semanas estuvieron signadas, en la agenda provincial, por el reconocimiento, de parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), de la existencia y territorio de comunidades mapuches del sur provincial. Se trata de la lof El Sosneado (en San Rafael) y las lof Suyai Levfv y Limay Kurref (en Malargüe que curiosamente es un vocablo mapuche que significa corral de piedras), donde el INAI llevó adelante un relevamiento que responde a la ley nacional 26.160 y está enmarcada en el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas del artículo 75 de la Constitución Nacional. El reconocimiento es sobre 21.370 hectáreas pertenecientes a la lof El Sosneado, 3.584 metros cuadrados (menos de media hectárea) a la Lof Suyai Levfv y 4.477 hectáreas a la Lof Limay Kurref.

Los resultados del relevamiento no dan ningún tipo de derecho, ni implica una cesión de tierras a las comunidades mapuches, como lo indican una serie de tuits de Martín Plaza, Director de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas del INAI: «mediante el relevamiento no se ceden tierras, se busca reconocer la posesión comunitaria indígena ejercida de manera actual, tradicional y pública … la posesión es una situación de hecho, no de derecho»

A pesar de esto, ciertos sectores encabezados por importantes referentes del oficialismo provincial como el gobernador Rodolfo Suárez, Alfredo Cornejo y Omar De Marchi, pero también de la oposición, como el intendente sanrafaelino Emir Félix o el senador Lucas Ilardo, se ocuparon de atacar con errores de interpretación o, lo que sería peor, sembrando noticias falsas, a esas comunidades originarias en dos aspectos.

Por un lado arremetiendo contra el gobierno nacional bajo la afirmación de que se le habían entregado tierras a esos Lof y por el otro atacando al propio pueblo mapuche, negando su existencia histórica en el actual territorio provincial.

Así es que Suárez denuncia «la complicidad del kirchnerismo con estos pseudos (NdE: falsos) mapuches» y asegura que «el Gobierno Nacional está entregando» pozos petroleros a los «mapuches». Por su parte Ilardo, en una entrevista con un reconocido diario, señaló que es «llamativa la cantidad de hectáreas que se han entregado» y aseguró que «acompañaremos la estrategia legal que establezca la provincia».

Cornejo habla de «la cesión de tierras a los autopercibidos mapuche» mientras que Félix expresa que se trata de «medidas usurpatorias que nos alejarían de lograr justicia». Por su parte De Marchi se refiere a «supuestos mapuches» y enfatiza: «¡no jodan con Mendoza!». Al parecer, en este sentido, en Mendoza, no hay grieta.

Las aclaraciones sobre si se generan derechos con el relevamiento, y si se entregaron tierras a estas comunidades, están resueltas precedentemente, aunque profundizaremos con nuevos testimonios.

Sobre la existencia de mapuches en el actual territorio provincial citamos al antropólogo Diego Escolar, especializado en historia indígena cuyana, quien afirma que «el término mapuche … no refiere a un sólo grupo sino que se fue desplegando desde finales del siglo XIX como un rótulo para la identificación o autoidentificación de diversas parcialidades, como por ejemplo huiliches, moluches, lafquenches, picunches, pehuenches y pampas». El antropólogo, sobre la duda del origen, asegura que «estos grupos y sus antecesores, desde antes de la conquista española ocupaban espacios en ambas bandas de la Cordillera de los Andes», y refuerza: «es claro que existieron abundantes elementos propios de la cultura mapuche. Entre ellos, el uso parcial de la lengua mapuche, denominada mapudungun, que los españoles llamaron araucano y que las crónicas de los primeros misioneros católicos ya reconocieron como una de las principales que se hablaba en Mendoza desde el inicio del período colonial. Como parte de este legado, numerosos nombres de lugar o accidentes geográficos en el centro y sur de Mendoza provienen de esta lengua, como por ejemplo Malargüe, Nihuil, Chacaico, Ranquil, Payén y Atuel».

Escolar es uno de los académicos más prestigiosos en la materia, pero otros y otras han salido a aclarar conceptos similares. De quienes afirman que los mapuches no vivían en Mendoza, y eran asesinos invasores que vinieron de Chile, no hemos podido conseguir referencias confiables sobre sus saberes históricos.

El apoyo huarpe

Salimos en la búsqueda de opiniones de otros pueblos originarios, el nuestro, el lavallino (aunque somos conscientes de que el reducto huarpe que significa hoy Lavalle, es la expresión de lo que resistió a las conquistas).

Nancy González es la presidenta de la comunidad huarpe «Juan Manuel Villegas» de San José. Al consultarla sobre su opinión respecto de la polémica generada por estos días, señaló que «nuevamente se está haciendo un reconocimiento histórico y escuchando la voz de los pueblos originarios, reconocernos como pueblo pre existente, lo que ha hecho el INAI debe ser festejado», y continuó: «no entiendo por qué el gobierno de la provincia se molesta tanto, mas bien debería preocuparse y ocuparse de la provincia que gobierna, y la situación del pueblo mapuche».

Diego Barros, integrante de la comunidad «Paula Guaquinchay» de La Asunción, quien representa al pueblo huarpe en el Consejo de Participación Indígena (CPI) a nivel nacional, informó a El Despertador que «la ley (26.160) surge como una ley de emergencia ante el avasallamiento de particulares a las comunidades, y es para hacer un relevamiento sobre dónde habitan las comunidades originarias en Argentina, la ley no habla de entregas de tierras, si no de un relevamiento, que sería similar a cuando se hace un censo, es una reconocimiento de que las comunidades habitan esos territorios».

Sobre la actitud de los referentes políticos arriba mencionados González manifestó que «deja en evidencia, una vez más, que defienden los intereses de particulares, grandes empresarios que lo único que saben es crecer a costa del avasallamiento y el atropello a los pueblos originarios».

Por su parte, Barros señaló: «los políticos son el títere en la mano del poder económico, dicen un montón de cosas desde un desconocimiento muy grande, no quieren reconocer y ningunean el derecho que tienen las comunidades originarias», y analizó «salieron los intendentes a quejarse pero ningún particular se expresó, (Emir) Félix ni ha leído la ley, porque no puede decir que es buena, y después decir que lo que se hace es inconstitucional o que se promueve la usurpación, el reconocimiento es un paso muy importante, y todo lo que se hizo es constitucional».

El representante ante el CPI realizó una serie de paralelismos sobre lo que está ocurriendo: «no se ha educado nada en las instituciones públicas sobre derecho indígena, por eso los políticos siguen usando los mismos argumentos, es lo mismo que nos hicieron en su momento a las comunidades huarpes, la concepción nuestra no es la tierra para enriquecernos, si no para vivir, por eso hablamos de la Madre Tierra» y continuó: «el discurso de odio que se trata de sembrar, es lo que más nos preocupa, más allá de la negación, diciendo que los mapuches son avivados, lo mismo nos dijeron a nosotros, que llegaron ayer, se metieron a las tierras sin pagarlas, y estos discursos de odio nos preocupan más todavía, porque vienen de los funcionarios públicos que hoy nos gobiernan, veo muy mala intención».

En ese sentido es importante destacar que se está convocando, con un tono de mucha violencia, para el próximo sábado 18, una marcha antimapuche en el sur provincial. La diputada Laura Chazarreta, junto a José Luis Ramón, presentaron una nota al gobernador donde expresan que se adopten medidas de seguridad para resguardar la integridad de todas las personas, «la presencia de discursos de racismo, odio y argumentos xenófobos que fomentan algunos actores de la sociedad pueden derivar en hechos de violencia que usted en su cargo de Gobernador tiene la obligación de impedir y evitar» manifiestan en la misiva. Chazarreta declaró, en una entrevista radial, que en redes sociales se han difundido expresiones de odio que incluso incitan a «matar» a los integrantes de estas comunidades.

Al cerrar su charla con este diario, Nancy González, presidenta huarpe de San José, pidió solidarizarse con sus hermanos y hermanas mapuches: «¡ya basta de negarnos como pueblos originarios!, quiero aprovechar para enviarle un mensaje al pueblo hermano mapuche, decirles que el pueblo huarpe está con ustedes, sigan resistiendo que los derechos históricos que nos corresponden se tienen que sostener, nos pertenecen como pueblos originarios».

 


  • Comentarios

    Relacionadas