En medio del año electoral resurgen debates profundos sobre la gestión del Estado municipal. ¿Convienen las tercerizaciones a todos o son contrarias a los trabajadores? ¿existe un punto medio? ¿cuáles son las reformas de fondo que deberían darse?
Año electoral, año de caminatas políticas, de promesas y, quizás, de cambios también. Al menos esa es la esperanza de Marcela Montenegro, secretaria general del Sindicato de Empleados Municipales de Lavalle.
Ella desafía a todo el arco político a abrir un debate serio en torno a los trabajadores municipales. Sostiene que, más allá de un aumento salarial, resulta imprescindible que estos empleados sean tenidos en cuenta como parte del proyecto de crecimiento de Lavalle.
“Estamos expectantes de qué va a pasar políticamente en el Departamento…para nosotros es importantísimo saber qué va a pasar…y de ahí también tomar algunas decisiones y ver si hay propuestas para los empleados municipales”.
ED: ¿Se han juntado con candidatos de algún partido?
MM: “Hemos tenido reuniones con dos candidatos del justicialismo, de otros partidos no se han acercado a nosotros…no tenemos problemas en charlar con ninguno siempre y cuando estén dadas las condiciones de poder hablar y armar un proyecto real para los empleados municipales.
Este año nosotros queremos, por ejemplo, apuntar a la carrera municipal. Si bien logramos que se conformara la Junta de Selección, pero no se ha establecido (aún) fecha de reunión…para nosotros es principal que ellos garanticen la carrera municipal porque esto hace años que se ha perdido…”
Es decir, lo que plantea Montenegro va a contramano de viejas prácticas políticas que todavía persisten. Básicamente, la carrera municipal implica que la toma de cargos públicos sea mediante concursos serios donde quien asuma una labor sea por ser idóneo y en un marco de equidad para todos, sin “acomodos”.
“Terminar con esto de que estoy en una categoría, pero subrogo en otra categoría…no, acá se tiene que hacer por concurso”, dice.
Y cruzó de lleno al gobierno local: “es mentiroso decir ‘tenemos tal cantidad de empleados municipales’, porque los tienen, pero también tienen muchos más por contratos de locación, por entrega de factura…”
El tema de las tercerizaciones
Este es otro de los puntos clave para el Sindicato, “porque si bien el Municipio lo trata como una ‘modernización del Estado’, para nosotros hoy las tercerizaciones son la destrucción del empleo municipal”, afirman.
Montenegro declara que: “esto no es más trabajo para Lavalle, porque si bien se arman cooperativas, se negrea y mucho en los estados municipales…el Estado no debería poder hacer contrataciones en negro, y hoy un contrato de locación es un contrato en negro”.
Un contrato de este tipo implica pactar un servicio con un tercero, pero haciendo que el trabajador asuma el costo de las cargas laborales (las cuales son exigidas para poder cobrar sus honorarios).
Esta forma de trabajo resulta práctica para la contratación de servicios específicos y por un tiempo muy delimitado, como una obra pública específica. Pero el problema radica cuando esto se extiende de forma indefinida y en la práctica el trabajador sigue un régimen idéntico al de cualquier empleado, sólo que en condiciones laborales mucho más vulnerables (ya que puede ser despedido en cualquier momento sin indemnización).
Hay quienes explican que en Lavalle se empezaron a incorporar tercerizaciones como una manera de corregir “distorsiones” que habrían estado ocurriendo. Dado que, por ejemplo, una persona no cumplía adecuadamente su labor, entonces su superior inmediato le llamaba la atención, pero ese primer empleado había ingresado por el favor político de alguien con mayor jerarquía que su superior, y por ello lo cubre impidiendo que se lo exhorte por su mal desempeño.
Entonces al tercerizar se reducen (no necesariamente desaparecen) este tipo de malas prácticas, pero también es cierto que perfectamente podrían corregirse con el ingreso por concurso como lo establece la Ley Orgánica de Municipios.
La secretaria general del Sindicato de Municipales lavallinos confió a El Despertador que los precandidatos peronistas que en su momento dialogaron con ella acordaron que las tercerizaciones son necesarias en algunos servicios, “pero no en todos”.
Ella explica que, si bien se entiende para ciertas obras, no para un servicio de limpieza. O bien, la contratación de movilidades “cuando a veces las tercerizadas tienen vehículos en las mismas condiciones que las del parque automotor del Municipio…convendría ver cuánto sale dejar en condiciones lo que se tiene y comparar cuánto se paga por la tercerización”.
David Fiore, actual director de la Coordinación de Innovación Pública en el Municipio prefirió no expedirse de lleno en el tema de las contrataciones dado que arguyó no ser quien más conocimiento tiene del tema dentro de la órbita local.
No obstante, habló de algunos temas vinculados.
ED: ¿Conviene más que el Estado haga varias tercerizaciones o un modelo más tradicional donde el personal de planta se encarga de todo excepto aquello que va más allá de sus capacidades?
DF: “Eso es variable dependiendo del servicio que se requiere para la comunidad en un momento dado y de la rapidez que se quiera del servicio.
Un ejemplo de esto son las plumas que hacen el mantenimiento de las luminarias. Ese es un servicio tercerizado, si bien el Municipio tiene una propia, ha contratado creo que dos más para que puedan hacer el mantenimiento preventivo”.
Fiore explica que, ante una urgencia, conviene tener el servicio contratado porque si se necesita comprar un determinado repuesto el Estado debe seguir una serie de procedimientos legales para poder hacer la adquisición y eso tiene sus tiempos burocráticos. En tanto, un privado puede ir directamente a su proveedor, comprar y colocarlo, siendo la resolución del problema mucho más veloz.
Claro está, como dejó ver Montenegro, que esto es valedero, pero que no se aplica a todos los servicios, como el de limpieza.
Por otro lado, el director de Innovación comenta que modernizar el Estado va más allá de la discusión de más empleados o menos, sino que también tiene que ver con modificaciones en las formas de trabajo. Él explica que eso fue el sistema Ventanilla Única, donde el vecino se acerca con la documentación necesaria para un trámite a una única dependencia y luego internamente se continua el proceso, mientras que antes debía ir personalmente el ciudadano a cada oficina con las demoras y lo engorroso que eso es.
En tanto, Fiore explica que hay una tendencia global (al menos en Occidente) de que los gobiernos locales tengan mayor participación en los servicios y demás necesidades comunitarias “y esto a veces excede a las capacidades municipales, de ahí viene la lógica de la urgencia que cada vez más tienen que cumplir los gobiernos locales…por eso es lo que el Intendente ha mencionado de la ‘municipalización de los servicios’. Por ejemplo, se rompe una bomba de agua de una planta. Si tenemos que esperar a AYSAM, que se demora muchísimo, es preferible que nosotros nos hagamos cargo de eso porque tenemos que resolverle ese problema a la gente afectada…”
En términos prácticos la lógica del Municipio es comprensible, pero vale la pena debatir si eso no retroalimenta las falencias de AYSAM, DGE, y demás entidades con responsabilidad provincial al tiempo que empieza a cumplirse el famoso refrán “el que mucho abarca, poco aprieta”.
Como contrapeso de esto el director de Innovación respondió: “cuando nosotros hablamos de la municipalización de los servicios lo hacemos en términos de recursos, no sólo de funciones. Por eso somos uno de los pocos municipios que no han adherido a la ley de policías de tránsito departamentales. Porque esa ley obliga a cada municipio a crear su policía de tránsito, pero no le da los recursos para hacerlo, sino que supuestamente se cubrirían los costos con la recaudación de las infracciones…pero eso no tiene en cuenta las diferencias territoriales y de parque automotor entre, por ejemplo, Capital, donde se mueven unos 400 mil vehículo por día, con Lavalle…”
Allí, el funcionario abrió la cuestión de si las policías de tránsito así planteadas en verdad son para preservar la seguridad ciudadana, o bien, tienen el foco en ser meros instrumentos recaudatorios, pero esa es otra discusión.
Por lo pronto, la cuestión de las tercerizaciones en el Municipio lejos de ser un debate cerrado sin duda será un tema crucial en este año electoral, tal como explícitamente lo dijo Marcela Montenegro: “el candidato que trate en serio el tema de las tercerizaciones y tenga un proyecto completo (sólido y beneficioso) para los empleados municipales, ese va a tener nuestro apoyo y vamos todos juntos”.
Verdades y mentiras de Cornejo en su visita a Lavalle
El debate que el papelón del Chaqueño instaló en Lavalle
Última semana para empezar a estudiar en el IES 9-024
Abrió la inscripción de becas de nivel superior del área de juventud
Día mundial del agua y Lavalle se prepara una jornada de concientización
Obra de agua en Jocolí: aseguran que en 2 meses estará terminada