Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

La región hace escuela

7 de junio de 2023

Lavalle y su geografía: buscando la Posta perdida

  •   Por Juan Burba
           

En el marco del proyecto «Revelando Raíces para construir identidad», que están realizando la UNCuyo junto al grupo juvenil Pibxs de Jocolí, se realizó un taller de cartografía social en el CIC de ese distrito. El encuentro se denominó «La posta de la Posta de Jocolí» y abordó la temática de la importancia histórica de este territorio del norte provincial en la gesta sanmartiniana, en esta oportunidad mirado desde la geografía.

«La cartografía social nos sirve para poder mapear, de una forma más lúdica, más relajada, más conectada con las personas, de forma colectiva, algunas cosas que están no visibles, que las vivimos, que las sentimos, respecto al territorio que habitamos» explicó la geógrafa Ángeles Sánchez Erásun, integrante del proyecto, en una entrevista con Radio Tierra Campesina, la FM comunitaria de ese distrito. «Muchas veces los saberes son no visibles, porque no están documentados, pero tienen, obviamente, un valor y hacen referencia a lo que es nuestro patrimonio cultural colectivo, con este proyecto los queremos mapear, llevar a una hoja, de manera distinta» explicó Sánchez Erásun.

Al taller asistieron muchos y muchas jóvenes del distrito interesados por aprender y aportar a la historia del distrito y de la Posta Sanmartiniana, desde su experiencia y lo que le puedan haber contado sus mayores. El momento comenzó con una introducción a la historia de la Posta, que fue «redescubierta» en el 2015 a partir del trabajo del CENS «Fidel Roig Matóns» y la Escuela secundaria «Tito Francia», este momento estuvo a cargo de la historiadora, y coordinadora del proyecto, Shirley García. Luego, en grupos, se realizó el trabajo concreto de mapeo de sitios históricos, posibles lugares de la Posta Sanmartiniana y otros sitios de interés para la comunidad.

Se trabajó en base a preguntas como ¿conozco sitios históricos de Jocolí? o ¿se del rol histórico de mi territorio en la gesta sanmartiniana?. Afiches, fibrones, lápices de colores, tijeras e iconografía fueron parte de los recursos con los que las y los asistentes al taller construyeron sus mapas sobre el distrito. «Hay que buscar que estos mapas queden en los lugares públicos, a disposición de la comunidad, para que cada persona que quiera agregar algo lo pueda hacer» aseguró la geógrafa de la UNCuyo «ese es el sentido participativo que tiene, de esta manera nos vamos apropiando de nuestro patrimonio».

El proyecto prevé una serie de encuentros más para seguir trabajando con la comunidad, incluso uno de ellos en sitios históricos sanmartinianos de la ciudad de Mendoza, según informó la docente Shirley García, es una instancia abierta para que la comunidad se sume y participe.

Jonathan Olguín, referente de Pibxs de Jocolí, al cierre de la actividad, la valoró: «es muy importante que la Universidad pueda salir a los territorios y poner en valor nuestro patrimonio, trabajar con los y las jóvenes y todas las personas de la comunidad en este tipo de proyectos».

La historia de la Posta

La «posta» o lugar de relevo de la caballada en las rutas de tránsito era el eslabón indispensable para el sistema de comunicación en épocas en que la civilización recién se iba extendiendo en un país escasamente poblado. La posta era una institución donde la persona que corría con el relevo de la caballada tenía por lo general una posada o una pulpería para descansar o cambiar de caballo. Por lo general, entre posta y posta mediaban cuatro leguas (16 a 20 km).

La responsabilidad de las postas estaba en manos de los Maestros de Postas, responsables de las paradas de postas donde se realizaban los cambios de caballos y la asignación de Postillones (jinetes guías entre posta y posta), para los correos, viajeros o ganados. Las primeras postas fueron establecidas en nuestro país en 1771.

En 1815 por disposición verbal del entonces Coronel José de San Martín, Gobernador Intendente de Cuyo, le impusiera al Administrador de Correos de Mendoza, Dn. Juan de la Cruz Vargas, la organización de un servicio de correos entre Mendoza y las provincias del Norte, pasando por San Juan, La Rioja y Catamarca, y que se iniciaron las gestiones para lograr el establecimiento de postas en esta ruta.

En nota del 23 de enero de 1815 dirigida al Administrador de Correos de San Juan, Dn. Vicente Sánchez del Carril, el Administrador de Correos de Mendoza expuso su plan, pidiendo apoyo para lograr el pronto establecimiento de los correos. Al día siguiente el propio Gobernador Intendente de Mendoza dirigió una orden a su Teniente Gobernador en San Juan, Dn. Manuel Corvalán, disponiendo que «se establezcan Casas de Postas en los parajes de Jocolí y Guanacache, y algún otro paraje apropiado». El 4 de febrero el Gobernador comunicó la orden al Administrador de Correos, quien informó a su colega de Mendoza sobre las gestiones emprendidas.

A fines de febrero respondió De la Cruz Vargas, «que no perderse un momento de tiempo en circunstancias tan imperiosas, he propuesto al decurión Domingo Torres, para que pase al entable de las postas, o por lo menos de puestos para que sirvan a la correspondencia del Estado, que por propios es demorosa y dispendiosísima a esta renta, encargándole mucha armonía para proceder de acuerdo». De inmediato se puso en camino y el día 23 de febrero de 1815 pudo despacharse «por las postas» el primer correo desde San Juan a Mendoza.

Los trabajos de investigación histórica suponen que el propio San Martín pasó por Jocolí: «en su viaje a San Juan, entre mayo y julio, hizo un descanso acá mientras se hacía cambio de animales», aseguró el profesor Alonso Camacho, uno de los promotores del rescate histórico. Y señala que la tradición oral del pueblo indica que almorzó allí: «comió ternera con cuero y que la pagó él antes de irse». Un aspecto que todavía genera dudas es la ubicación exacta de la posta ya que todavía no se han encontrado los registros que lo marquen.

Desde el «redescubrimiento» de Alonso Camacho en el 2015 se viene realizando un acto anual de recordación del hecho, donde las instituciones y organizaciones de Jocolí trabajan con denuedo para tenerlo presente, pero año a año solo queda en los actos puntuales. Cada año se hacen anuncios oficiales sobre un rescate más profundo, que esté presente a lo largo del año, pero que no se concreta. Museos, búsquedas arqueológicas e historiográficas, réplicas y recreaciones de aquellos momentos históricos. Infinidad de opciones y alternativas podrían llevarse adelante para que las nuevas generaciones tengan presente el glorioso pasado que tuvo ese pueblo. Ojalá en algún momento se concrete. Este taller de cartografía social fue un nuevo intento en se sentido.


  • Comentarios

    Relacionadas