Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

26 junio, 2023

«No queremos posicionarnos como anti, queremos llevar a cabo la agenda del desarrollo en Mendoza»

  •   Por Jorge Abalo
           

En una visita intempestiva a Lavalle, Omar de Marchi y Daniel Orozco aprovecharon la recorrida para visitar El Despertador. En un diálogo, por demás interesante, pudimos desarrollar varios temas, algunos de ellos vinculados a Lavalle. El drama institucional que vive Mendoza, la agenda local, las definiciones nacionales entre otras cuestiones. Fue una entrevista breve pero por demás enriquecedora, tal vez por los matices de dos candidatos, que parecieran ver o abrir los ojos, a situaciones que otros alertaban desde hacía tiempo.

El Despertador: ¿Qué cambió en estos últimos años en Cambia Mendoza?

Omar De Marchi: Yo diría en estos últimos meses, porque nosotros hemos formado parte de Cambia Mendoza hasta no hace mucho, porque confiábamos en un proyecto de transformación profunda de la provincia de Mendoza, que empezó a cumplirse en etapas. Pero lo cierto es que con el paso de los años empezaron a aparecer problemas y el grupo de conducción encabezado por Cornejo, se empezó a cerrar cada vez más y eso hizo que sucedieran dos cosas, entre otras. La primera, que no se oyera a los diferentes sectores de la economía hizo que Mendoza continuara en una parálisis que es la que hoy tiene. Y después, otra cosa que ha quedado de manifiesto este último tiempo, es un evidente desequilibrio de las instituciones de la provincia. Estas diferencias ya no son de forma, son estructurales, que hacen que ya no podamos seguir formando parte del mismo espacio.

ED: Daniel, ¿lo que ha sucedido en Las Heras este último mes, ¿viene a ser una prueba de lo que plantea De Marchi en relación a lo que está sucediendo con las instituciones en Mendoza?

Daniel Orozco: Lo que vi era ese deterioro de la parte de un proyecto que nosotros lo abrazamos en el 2015, y después vimos que se fue deteriorando aún más, en pos de una persona o en pos de un sector. Conversabas con el vecino y te decía «mi hijo va a una escuela que está deteriorada» o «el centro de salud no nos ofrece la calidad que tiene que tener» y no estamos hablando de Las Heras, sino de otros sitios. Eso es lo que nosotros en la Unión Mendocina estamos haciendo, abriendo el abanico para todas aquellas personas que pueden pensar diferente pero tienen un objetivo en común, que es una Mendoza mejor. Lo que sucede en Las Heras puntualmente, sabemos muy bien que fue planificado, ha sido una concatenación de hechos a través de los cuales estamos viendo que no es la estructura política que nos debe gobernar, porque nosotros dentro del pragmatismo queremos construir, dentro de las diferencias también. Y no sobre el autoritarismo o sobre la parte de una especie de tiranía, sino dentro de la política. No es lo que nosotros queremos, pero eso es lo que está ocurriendo en Las Heras.

ED: Omar, ustedes creo que han planteado muy fuerte la agenda local. ¿Puede ser? Tal vez por toda la situación nacional que les tocó vivir con respecto a los distintos candidatos de Juntos por el Cambio. Cuando se habla de la agenda local, ¿de qué estamos hablando básicamente?

Omar: La agenda local tiene un impulso fundamental que es la economía, y como siempre decimos que los motores de la economía de Mendoza hay que encenderlos a todos de manera simultánea, y que nadie va a hacer por nosotros los mendocinos nada que no hagamos nosotros mismos por nosotros mismos. Por eso uno de los elementos principales también de La Unión Mendocina tiene que ver con Mendoza, anteponer a Mendoza sobre cualquier otro objetivo o interés nacional. Y cuando hablamos del desarrollo local, hablamos de la economía en primer lugar, hablamos de la contención del sector público que hace a la responsabilidad principal del Estado, que es la educación la seguridad, la salud y la justicia, y estos son claramente problemas locales. Porque por ahí el gobierno provincial se escuda en la inflación, la macroeconomía, pero estas funcionan para toda la economía de la Argentina. Sin embargo, cuando uno empieza a explorar los diferentes indicadores, te das cuenta que Mendoza está peor que San Juan, San Luis y Neuquén. Entonces hay mucho por hacer, nuestra gente tiene que ver con eso.

ED: Daniel u Omar, iba a aprovechar para preguntarle sobre minería y antiminería, porque tenemos dos posiciones que parecieran en principio antagónicas…

Omar: No, no hay dos posiciones antagónicas. Nadie dice no a la minería, nadie. Inclusive en nuestro espacio está Jorge Difonso que ha sido uno de los redactores de la 7722 en su momento, el problema es que el gobierno ha hecho de la excusa una política de Estado. Eso significa buscar permanentemente un culpable de por qué las cosas no pasan, en lugar de que las cosas pasen. Sería mucho más eficiente si el gobierno se concentrara en que las cosas sucedieran. Lo cierto es que minería se puede hacer en Mendoza, pero hay un marco legal vigente que es la 7722, entonces la definición es dentro de la 7722 todo, fuera de la 7722 nada. Así que pensamos igual en ese sentido, no hay diferencias dentro de La Unión Mendocina, decimos dentro de la 7722 todo, fuera de ella nada.

ED: En relación con los municipios, la situación es preocupante, porque Lavalle es uno de los municipios productivos y rurales que han padecido mucho la política del gobierno de Cornejo y Suárez, tanto en lo productivo como en la infraestructura. Un ejemplo es la falta de impermeabilización, el otro, la falta de escuelas…

Omar: Seis escuelas en los últimos cuatro años.

ED: Exacto, ¿cuál sería la política en relación a los departamentos rurales? ¿Qué posición tienen o cómo mejoraría la situación de los productores?

Daniel: Lo primero que tenemos que hacer es la defensa de las autonomías departamentales, eso es fundamental. Cuando hablás de Lavalle, sabés que están peleando el tercer o cuarto en producción de vid. Tenés a Rivadavia y departamentos muy potentes, pero en líneas generales sabemos muy bien que Lavalle está en la tercera o cuarta posición peleando cabeza a cabeza con determinados departamentos vitivinícolas, que han competido muy fuerte. Por otro lado también tenemos que ver qué está sucediendo con las frutas con semillas y las frutas con carozo, que se están perdiendo en muchos lugares, porque el precio no es competitivo, porque no hay una ayuda a las economías del interior. Hoy los agricultores están necesitando de políticas reales.

Omar: Hay un tema que es central también en materia de producción y que afecta directamente a Lavalle, que es el del agua. Afecta a toda la provincia pero ustedes son los principales damnificados de la falta de obras de infraestructura para que el río Mendoza llegue, o sea, estirar el río Mendoza, de eso se trata. Sin embargo, las obras de infraestructura en materia de riego son inexistentes. Entonces lo que hay que hacer, entre otras cosas, es tener un Departamento de Irrigación mucho más activo, porque hoy está muy politizado.

ED: Cuando se plantea que hay connivencia entre poder político, judicial y mediático. ¿No hay una idea de que hay un poder cuasi mafioso que gobierna Mendoza?

Omar: Yo no quisiera calificarlo, porque cuando uno califica termina siendo más importante la calificación que el hecho en sí mismo. Simplemente lo que decimos, es que las sociedades cuando se degradan institucionalmente, no lo hacen de un día para el otro, son procesos de deterioro gradual y en Mendoza vienen sucediendo. Tampoco generalizamos, no está bueno. No es que toda la justicia esté mal, en general la justicia de Mendoza es bastante buena pero tenés en determinados espacios de la justicia, hay una justicia selectiva evidente.

ED: ¿Qué pasó con Roberto Righi? Siguen siendo amigos supongo, se sacan fotos…

Omar: Por supuesto, pero yo soy muy respetuoso de las articulaciones políticas departamentales, por eso siempre respetamos a la gente que en Lavalle ha trabajado abiertamente con nosotros y eso es fundamental. Dicho esto, con Roberto hay una relación personal muy buena, de hace mucho tiempo y tengo la sensación de que es un buen tipo, pero van a operar siempre mucho mejor quienes están aquí en Lavalle.

ED: En agosto, ¿le dan vía libre a la militancia para que vote a nivel nacional a quien decida?

Omar: La Unión Mendocina no podría tomar una definición, no es una especulación, no podría hacerlo porque quienes la integramos venimos de diferentes sectores. Tenés gente que banca a Milei, otra a Schiaretti del peronismo, gente que banca a Bullrich y gente que banca a Morales. Entonces nuestra posición es Mendoza por sobre todo.

ED: ¿Qué tan anticornejismo se necesita para ganar las elecciones?

Omar: Mirá, me parece central tampoco pararnos en el anti. Nosotros estamos trabajando en un proyecto de desarrollo para Mendoza, que tiene que ver con poner en la agenda pública la transformación de la educación. Hoy, la inversión en materia de infraestructura y de incorporación de tecnología es cero y el destrato que se ha hecho de los docentes es inaceptable, a esta altura es humillante prácticamente. Entonces, nosotros trabajamos para poner en valor el sector público como responsabilidades inalienables del Estado, que es salud, educación y seguridad. Y poner rápidamente en actividad los motores de la economía, que son los que nos van a generar realmente el desarrollo.

Daniel: Y la vivienda…

Omar: El tema de la vivienda es central.

ED: ¿Ganan o no ganan?

Daniel: Estoy convencido de que ganamos.

Omar: No hay ninguna duda.


  • Comentarios

    Relacionadas