Periódico El Despertador mantuvo una charla con Federico Accardi, gran referente del fútbol adaptado. Con 34 años, el jugador de la selección de Los Murciélagos y padre de familia charló sobre su vida en general y su carrera deportiva.
ED: ¿Cómo fue tu niñez y adolescencia?
Federico Accardi: “Mi niñez fue muy buena, arranqué jugando con mis amigos, le poníamos una bolsa a la pelota, de esa forma me empecé a integrar junto con mis primos y abuelos que me hicieron conocer el deporte. Después iba al club Impsa, intentaba jugar con mis amigos, compañeros de la escuela con las pelotas convencionales hasta que en el 2012 conocí el fútbol para ciegos”. “Luego en 2014 comencé a jugar en un equipo para ciegos en Mendoza, en plena adolescencia y cursando el secundario empecé a integrarme con todo lo que representa el deporte con su reglamento, la verdad fue muy linda esa etapa”.
ED: En cuanto a realizar tu vida diaria ¿Hubo ciertas limitaciones para vos?
FA: Siempre hice una integración, desarrollo a pleno porque si hubiese visto y sabiendo que había limitaciones pero para mí no existían esas cosas y en mi presente estaban desafíos y metas por cumplir. También porque me crié así con ese empuje, perspectiva y hasta el día de hoy que tengo 34 años que lo sigo haciendo en las distintas actividades que realizo en la vida diaria, sigo jugando al fútbol, tengo ese malestar por no estar convocado al mundial vaya a saber por qué, tuve una niñez feliz hasta de jugar en la calle y siempre está en nosotros hacernos parte de la sociedad, buscándole la vuelta y tengo muchos trabajos y los puedo llevar a cabo, rodeado de muchos amigos que fueron de gran ayuda y para el crecimiento, apoyo de la familia sin lugar a duda.
SU FAMILIA
ED: ¿Cómo está formada tu familia?
FA: MI familia la componen mi padres, Ana y Miguel y hermanos Franco que ya no está con nosotros, mis queridos abuelos Jorge y Susana. Mi esposa Vanesa e hijos Bastian y Gonzalo.
ED: ¿En dónde realizaste tus estudios primarios y secundarios, universitarios? ¿Qué carreras cursaste?
FA: la primaria la hice en el Colegio DR. Lemos, secundario en Manuel Belgrano, mientras que las carreras que cursé fueron Relaciones Públicas y Comunicación Social. También tengo una actividad como presidente de la Braille.
ED: ¿Cuánto ha significado para vos tu familia en el proceso deportivo y la vida diaria?
FA: Hasta el día de hoy es muy importante el apoyo que tengo de mi familia, que son un gran sostén para que pueda concretar mis objetivos.
ED: ¿Sufriste bulling en el colegio o universidad?
FA: No lo he padecido y por más que lo hagan, por mi personalidad nunca le he dado lugar y por ende siempre he marcado los puntos desde un principio, mi personalidad se caracteriza por ser líder y los grupos con los que me he rodeado me han ayudado mucho y más que bulling me han dado un gran acompañamiento.
ED: ¿Contáme sobre tus trabajos fuera del fútbol?
FA: Los trabajos que realizo afuera de lo futbolístico es lo que tenemos con mi socio y esposa, una empresa de transporte para personas con discapacidad, con obras sociales. Además también el trabajo que hago ad honorem es ser presidente de la Asociación de Braille Mendoza, con una senadora a nivel nacional lo que es todo aspecto relacionado a la discapacidad. También soy entrenador del primer equipo de fútbol femenino de ciegas en la provincia que es YPF.
ED: ¿Qué compañeros quisieras nombrarme de la infancia, escuela o facultad?
FA: Mis compañeros de la infancia son mis amigos, entre ellos se encuentran Cristian Aguad, Inculqueo, Ariel, Fabri y Andrés Lombardo, el burro que es el padrino de mi hijo, la Jeny entre varios otro más, la verdad no me puedo quejar ya que soy una persona sociable con estos pibes yo crecí y soy lo que soy gracias a ellos y porque me acompañaron en mi desarrollo.
ED: Y por parte de los murciélagos que quieras nombrarme?
FA: Tengo varios amigos que generé con el deporte, como el Coqui, Maxi, los arqueros, Darío y Nacho, muchos más que me han ido marcando a lo largo de mi carrera.
ED: ¿En qué equipos empezaste a jugar fútbol hasta llegar a Los Murciélagos?
FA: Al respecto jugaba en un equipo que se llamaba Vella Vista en Mendoza.
ED: ¿Cuándo fue la primera citación?
FA: Mi primera citación con la selección fue en enero del 2006, cuando tenía 16 años.
ED: ¿En cuántos torneos has participado con la selección?
FA: he sido partícipe de muchos torneos, tengo una historia muy rica con la selección y me dolió mucho no estar convocado para este próximo mundial ya que consideraba que era mi último pero bueno hay que aceptar las reglas de juego. Es decir no queda otra que seguir para adelante, lo más importe que jugué fueron Los Panamericanos, Guadalajara 2011, Juegos Paralímpicos Londres de 2012, Copa América 2013 en Argentina, Mundial de Tokio 2014, Panamericano Toronto 2015, mi segundo juego Paralímpico de Río 2016 el cual obtuvimos el bronce, Copa América 2017 siendo campeones, Sub Campeón en Madrid por el Mundial 2018 y Panamericano de Lima con medalla al igual que Guadalajara 2019 y el torneo mas importante creo que obtuvimos fue medalla de plata en los Paralímpicos de Tokio 2021 y recientemente campeón de América que se disputo en Argentina 2022 así que es muy extensa la carrera deportiva.
ED: ¿Qué campeonatos recordás con Los Murciélagos?
FA: Y recuerdo lo que más festejamos que fue la medalla de plata en Tokio, las copas Américas y la que se disputó en Argentina ya que estaba toda mi familia, fue algo muy emocionante, también copas Impsa y el mundial de España que para mí fue el que mejor labor hicimos, de la mano del Profe Montes. Otro torneo a destacar es el campeonato del mundo Impsa que ganamos en 2015 faltando 32 segundos en Inglaterra.
Con él se jugaba muy bien, teníamos una identidad sabíamos a lo que jugábamos, la teníamos clara que íbamos a jugar y ganar. El profe fue una persona que nos formó a todos, nos convenció de la idea futbolística, cuál era el camino y la verdad yo como entrenador me refugio en todo lo que aprendí de él, porque es así como tenía que ser un entrenador convencido, no tiene que violar sus convicciones y demostrar seguridad, hay otros que son fríos, distantes y un entrenador debe ser un compañero del jugador y como ser un padre deportivo,
ED: ¿Qué opinión tenés sobre el actual técnico de Los murciélagos y la selección?
FA: Ahora tenemos un técnico con otras ideas, técnicas y formas de trabajar, es su manera, son totalmente distintas y en cuanto a otros entrenadores ellos son fríos, distantes no son empáticos solo les importan el rendimiento en la cancha. Así estamos atravesando este duro momento, opino que Argentina tiene el mundial más fácil porque Brasil se encuentra disminuido si ahora no lo ganamos sería un total fracaso.
ED: Sos entrenador de un equipo de fútbol femenino ¿Qué se siente?
FA: Si tengo esa posibilidad de dirigir y me siento muy identificado, representado por ellas que son Las Panteras, como se hacen llamar en el Club YPF. La verdad tenemos mucha afinidad, conexión por como yo le llego con mis ideas, técnicas de juego, con mi cuerpo técnico cada uno con su faceta personal, la integran Diego Oliva como ayudante y preparador físico, Emiliano Fernández el que se encarga de la logística y motor fundamental y Martín Aranda quien es nuestro guía, cada uno se respalda en el otro y lo más lindo es que el equipo tiene una identidad de juego, sabemos a lo que queremos jugar y un grupo de trabajo muy contenedor con las chicas, sabemos cómo hacerle llegar nuestras ideas, transmitiéndole seguridad y confianza.
ED: ¿Cuáles son tus virtudes y valores que te hacen como persona?
FA: Soy un tipo luchador siempre todo me costó, tengo una virtud que soy muy frontal digo lo que pienso y por eso mismo me trae algunas decepciones por hablar en su momento al decir ciertas cosas y hoy lo pago con quedar afuera del mundial, aparte de lo deportivo y la decisión que toma un cuerpo técnico que no la comparto pero la respeto. Pero bueno la frontalidad, el ser sincero, eso está bueno por un lado, entiendo que a veces hay que saber callar y el que no entendés en un momento de la vida pero a mí no me sale eso y es lo que me caracteriza.
ED: ¿Creés que sos un ejemplo de superación?
FA: Puede ser si por el positivismo, muchas ganas para hacer las cosas y me gustan los desafíos complejos, difíciles que motivan y hacen crecer y busco que eso impacte, donde mucho no se animan o no se arriesgan en ese sentido, también laborioso, el planificar y ser constante que todo eso me da la clave del éxito.
ED: ¿Qué jugadores tenés como ídolo en el fútbol?
FA: Mis dolos son Mascherano, el puesto que tengo en la cancha me gusta y otro es Gattuso en su momento por su forma aguerrida me encantaba, Paolo Maldini, son jugadores que desde chico seguí, como todos siempre está esa admiración por Lionel Messi.
ED: ¿Cómo es tu faceta de padre?
FA: Trato de disfrutar, con Gonza jugar, comparto el deporte, con el pequeño Bastian estoy en su pleno crecimiento del día a día que la verdad admirado como va creciendo, entendiendo todo y hasta creo que supiera que su padre es ciego, me agarra la mano y me muestra las cosas, eso me fascina y los disfruto a pleno a los dos con sus diferencias de edades y ver como son de unidos y juegan entre ellos y tratar de inculcarles los valores del respeto, la educación y amor por el otro, ser una personas y lo que me propongo como padre.
ED: Conociste a jugadores del seleccionado nacional?
FA: Si, a Messi, Palermo, Beto Acosta, Romagnoli, Saja, Insua, Barcos, Guiñazu y varios otros que he conocido gracias a este deporte.
ED: ¿Hincha de qué club sos en Mendoza y de Buenos Aires?
FA: Soy del más grande de Mendoza, es decir Independiente Rivadavia, y en Buenos Aires de San Lorenzo así que bastante sufrido estoy (Risas).
Son muchos premios extra deportivo, el mayor reconocimiento de la gente que eso es impagable, hemos tenido premios Huarpe 2021, Raíces y Mención con los juegos Olimpia y te repito el mayo es lo que le genera y el aprecio del pueblo a lo que uno hace y deja en la sociedad.
ED: Finalmente, ¿Cuáles son tus expectativas a futuro tanto personal como deportivo?
FA: Seguir jugando al fútbol, acompañando a la selección mediante este nuevo cuerpo técnico que hay, hay ligas a seguir en el fútbol de Brasil, el proyecto con el club de Chile, creciendo con el equipo femenino, la dirección técnica, brindándoles herramientas para que ellas puedan seguir creciendo tanto dentro como afuera de la cancha. Por otra parte en cuanto a lo personal que mi familia y seres queridos estén bien de salud, como presidente del Braille es resurgir la institución y ayudar a muchas personas ciegas a que puedan desarrollarse en el tema de educación y trabajo, cultura y deporte y yo mantenerme con mucha energía y salud para brindarle mis saberes a las personas.
¿Qué obras se paralizarían en Lavalle si el presidente electo cumple con lo prometido?
La Asamblea Legislativa proclamó la fórmula presidencial Milei-Villarruel
Se inaugurarán las reformas integrales del polideportivo de Lavalle
¿Cómo se actúa sobre el arbolado público en Lavalle?
Argentina está en el ránking de los diez países del mundo con más empresas biotecnológicas
Carina Segovia, presidente del HCD de Lavalle: “El peronismo campeó muchos temporales”