Comienzan los calores más bravos y se empiezan a calentar los ánimos en algunos distritos. Fotos en redes sociales con botellas que parecieran contener chocolatada, 3 días sin clases, una obra que debería estar terminada hace 2 años, y la lista sigue.
Y… ¡sí! querido lector, querida lectora … ya adivinó, se trata del líquido elemento que necesitamos para vivir: el agua.
Jocolí en pié de lucha
Hace exactamente 2 años, en noviembre del 2021, se abrían los sobres de la licitación para la obra que iba a traer la solución del agua para los distritos de San Francisco y Jocolí. En ese momento se contaban con 150 millones de pesos, provenientes de fondos nacionales, para realizar una perforación en la zona de las vías del tren y llevar agua que conectara con las cañerías de ambos distritos y reforzara la dotación a estos pueblos que no paran de crecer.
La obra comenzó a principios del 2022, pero a mediados de ese año, los vecinos y vecinas observaron como la empresa contratada se llevaba las maquinarias y los obreros antes de dejar la obra funcionando. Con la preocupación de que quedara en la nada, las familias preguntaron, y desde el municipio (quienes gestionaron y ejecutaron los fondos nacionales) explicaron que se trataba de un problema de trámites, y que en 3 meses la obra estaría en funcionamiento, es decir, a finales de ese año.
En marzo de este 2023 la comuna anunció que, luego del atraso debido a unos permisos en la perforación, la obra estaría funcionando en 2 meses más. La cuenta da que en mayo o junio debería haber quedado funcionando.
Pero eso nunca ocurrió.
Como decíamos al principio, comienzan los calores y la cuestión se agrava. AySAM no regulariza conexiones informales y, quienes pagan su boleta por estar conectados legalmente, no cuentan con el servicio. La falta de planificación, de inversión y las demoras en la ejecución de la obras hace que más de 2.000 familias lavallinas, sólo en esos distritos (porque la lista es larga) no cuenten con agua para vivir dignamente.
Afortunadamente siempre hay voluntad de organización en la comunidades, y un grupo de aguerridas vecinas que conformaron la Mesa de Gestión de Jocolí, y que ya lograron avances en materia de salud (aunque no le sacan al caballo de encima para que todo se cumpla) ya están organizando reclamos por el problema de frecuencias y recorridos del transporte público en ese distrito, también se están ocupando del agua.
Luego de algunas reuniones, preguntas al delegado municipal, a vecinos y productores y otras averiguaciones, lograron que la semana que viene se realice una reunión con autoridades municipales, concejales y futuros funcionarios de la comuna, para que se den explicaciones y acompañen los reclamos. La reunión será el próximo jueves a las 8:30 en el Centro Integrador Comunitario (CIC).
Las vecinas organizadas en la Mesa de Gestión no descartan realizar un corte de ruta en caso de que las respuestas no sean satisfactorias para que, ante el inminente avance de un verano que promete ser el más tórrido de los últimos 125 mil años, lleguen a tiempo las soluciones.
Semanas sin agua en Tres de Mayo
Los reclamos de vecinas y vecinos no se hicieron esperar. Los problemas eléctricos derivados del zonda afectan el abastecimiento de agua, ya que el bombeo del sistema depende del suministro de esa energía. Las escuelas del distrito tuvieron que suspender varios días las clases por no contar con el vital líquido para el funcionamiento mínimo.
«Cuesta entendederas que con tanto adelantos tecnológicos como los paneles solares o los generadores, no se pueda tener una solución rápida a estos problemas, cuesta entender que Aguas Mendocinas no tenga esta disponibilidad con un servicio tan básico y tan necesario» señaló Lucía Nuñez, Delegada Municipal de Tres de Mayo.
Nuñez y las familias de la comunidad le pidieron al senador lavallino Gerardo Vaquer que intercediera desde su banca en la Legislatura para exigir la regularización del servicio.
«Es razonable que la falta de energía por inclemencias climáticas o la rotura de bombas por desgaste normal de uso afecten o restrinjan el servicio. Lo que resulta inadmisible es que Aguas Mendocinas no cuente con mecanismos y elementos que permitan una resolución rápida a los problemas, para que las familias no vean afectado el acceso al servicio vital durante tanto tiempo» manifestó Vaquer en su pedido de informe a la empresa.
El detalle de la información solicitada es la siguiente:
1. El estado de cada una de las perforaciones destinadas al servicio.
2. Acciones llevadas adelante para reestablecer el servicio.
3. Tiempo estimado para que se regularice totalmente el servicio dentro de los parámetros establecidos en el pliego de concesión.
4. Previsiones tomadas para que la actual situación no se vuelva a repetir en el futuro.
Además señaló que el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), «en el ejercicio de su función de control, debe conocer la situación que atraviesan los usuarios y el accionar de las empresas responsables» y, en ses sentido, también solicitó al EPAS que informe las acciones llevadas a cabo ante Aguas Mendocinas.
Sin duda la fuerza de la comunidad organizada es la que soluciona los problemas ante gobiernos y funcionarios que, seguramente gozando de un buen servicio en sus hogares, no tienen apuro en resolver los problemas de la gente.
INAUGURACIÓN DEL POLIDEPORTIVO, postales de una noche inolvidable, fotos y videos.
Fujimori quedó en libertad, un día después del fallo de la Corte
Denunciaron ante la Justicia hechos de violencia contra trabajadores de medios públicos
El tractor municipal vuelve a funcionar para los lavallinos
¿Interrogantes sobre la información pública de Lavalle?
El radicalismo en Lavalle logró el consenso buscado