Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Arte y Parte
Titulos

12 de mayo de 2025

Cada 12 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Fibromialgia

  •   Por El Despertador
           

La fibromialgia fue reconocida como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud en 1992, quienes se ven afectados deben atravesar una serie de dificultades. Esta efeméride, fue establecida con el objetivo de homenajear el nacimiento de la enfermera Florence Nightingale.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que causa dolor musculoesquelético generalizado y fatiga, así como otros síntomas como problemas de sueño y dificultades cognitivas. Si bien no tiene cura, el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. 

Síntomas:
  • Dolor crónico y rigidez generalizada:
    El dolor se puede sentir en todo el cuerpo y puede variar en intensidad. 

  • Fatiga y cansancio:
    Las personas con fibromialgia a menudo se sienten cansadas y fatigadas, incluso después de dormir lo suficiente. 

  • Problemas de sueño:
    La fibromialgia puede causar dificultades para conciliar el sueño, pesadillas y despertar con sensación de no haber descansado. 

  • Dificultades cognitivas:
    Algunas personas con fibromialgia pueden experimentar problemas con la concentración, la memoria y la capacidad de procesar información. 

  • Otros síntomas:
    Entumecimiento, hormigueo, sensibilidad a la luz, el ruido y los olores, y cambios en el estado de ánimo también pueden ocurrir. 

Diagnóstico:
El diagnóstico de fibromialgia se basa en los síntomas, la exploración física y la exclusión de otras causas de dolor y fatiga. No existe una prueba específica para la fibromialgia. 

Tratamiento:
El tratamiento de la fibromialgia suele ser integral y multidisciplinario, incluyendo:
  • Medicamentos:
    Analgésicos, antidepresivos y otros medicamentos pueden ayudar a controlar el dolor y otros síntomas. 

  • Ejercicio físico:
    Se recomienda hacer ejercicio regularmente, pero es importante comenzar gradualmente y evitar sobrecargar el cuerpo. 

  • Terapia cognitivo-conductual:
    Esta terapia puede ayudar a las personas a identificar y modificar pensamientos y comportamientos negativos relacionados con el dolor. 

  • Terapia física:
    La terapia física puede ayudar a mejorar la movilidad, fortalecer los músculos y reducir el dolor. 

  • Terapia ocupacional:
    La terapia ocupacional puede ayudar a las personas a adaptar su entorno y sus actividades para facilitar la realización de las tareas diarias. 

  • Terapia de relajación:
    Técnicas de relajación como la meditación y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés y el dolor. 

  • Cuidado personal:
    El cuidado personal, como una dieta saludable, dormir lo suficiente y evitar el estrés, también puede ayudar a mejorar los síntomas. 

Pronóstico:
La fibromialgia es una enfermedad crónica, lo que significa que puede durar muchos años. Sin embargo, el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen. Es importante trabajar con un equipo de atención médica multidisciplinario para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que sea eficaz y que ayude a la persona a vivir una vida plena y activa. 
En Mendoza, para pacientes con fibromialgia, se pueden realizar actividades como participar en grupos de apoyo y talleres, realizar actividad física como caminar o nadar, y recibir terapia psicológica. Además, se pueden aprovechar recursos como la psicoterapia ofrecida por OSEP y realizar dietas antiinflamatorias. 

Actividades de apoyo y grupos:
  • Talleres y grupos de apoyo:
    OSEP ofrece talleres informativos y espacios de intercambio para pacientes con fibromialgia y dolor crónico, donde pueden recibir información y compartir experiencias. 

  • Grupos de estudio:
    La Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) tiene grupos de estudio sobre fibromialgia, donde se pueden tratar temas como la utilidad de cuestionarios para detectar la enfermedad, futuros proyectos y la relación entre fibromialgia y discapacidad. 

Actividad física:
  • Actividades aeróbicas de bajo impacto:
    Se recomienda realizar ejercicios como caminar, nadar o andar en bicicleta, que pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar el estado general.
  • Consulta con profesionales:
    Es importante consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de actividad física para asegurarse de que sea seguro y adecuado. 

Terapia psicológica:
  • Psicoterapia:
    OSEP ofrece un servicio de psicoterapia para el dolor, que puede ayudar a manejar el dolor, la fatiga y el estado de ánimo, además de disminuir la necesidad de consultas. 

  • Terapia cognitivo-conductual:
    Esta terapia puede ayudar a los pacientes a gestionar mejor su condición y a desarrollar estrategias para afrontar los síntomas de la fibromialgia. 

Otras actividades:
  • Dieta antiinflamatoria:
    Evitar alimentos como harina de trigo, azúcar, lácteos, patatas, pan, arroz y frutas muy dulces puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. 

  • Descanso adecuado:
    Es importante descansar adecuadamente, utilizando una cama suave y evitando la exposición a la luz y el ruido. 

  • Recursos de OSEP:
    Para obtener más información y servicios relacionados con la fibromialgia, se puede contactar a OSEP Mendoza al 0810 810 1033 o visitar su portal Mi OSEP.
https://www.unidiversidad.com.ar/fibromialgia-un-dolor-cronico-que-mendoza-recien-ahora-reconoce

  • Comentarios

    Relacionadas