Así como éste, existen miles de medios periodísticos digitales alrededor del mundo. Pero ¿Son verdaderamente importantes?¿Y para qué?. Antes de la popularización de Internet pocos tenían los recursos necesario para generar su propio medio periodístico (radio, televisión, medio gráfico) y dar a conocer su versión de la realidad. Hoy con las nuevas tecnologías esto está cambiando y se abre la puerta no sólo a un nuevo tipo de comunicación sino también de democracia.
Si bien en otro artículo de este medio titulado «Espiados todo el tiempo: ¿Sabes como usuario qué se hace con tu información?» se dio a conocer hasta qué punto la privacidad y «neutralidad» de las grandes empresas de Internet se roza con implicancias políticas, en este artículo se comentarán algunos aspectos positivos del uso de la red de redes.
Principalmente este escrito se orienta a la importancia que tienen hoy en día los denominados «medios alternativos», es decir aquellos que rompen con la lógica de los medios tradicionales ya sea en el soporte en que se producen como en sus ideales.
El avance de Internet desde los años 80′ hasta la actualidad ha promovido una creciente inclusión del común de la población a la información. Esto condujo a lo que muchas personalidades de relevancia definen como una democratización de la información, algo que en la antigüedad estaba limitado al poder político, económico y religioso.
La misma presidenta argentina Cristina Fernández elogió en 2008 esta cualidad de Internet cuando inauguró las oficinas del gigante informático Google en Puerto Madero, Capital Federal. Allí la mandataria afirmó que el poder de difusión de información de esta red «confronta y vence» al poder de los medios de comunicación tradicionales y se preguntó públicamente: «¿qué hubiese pasado en Argentina en los años 70, si hubiese existido este nivel de información?: tal vez no hubiese sido posible 30 mil desaparecidos» según lo informó el sitio de Página12.
Un claro ejemplo del poder al que se refiere la mandataria es paradójicamente lo sucedido con los denominados 18A y 8N ( dos marchas masivas con reclamos hacia su gobierno sucedidas el 18 de abril y el 8 de noviembre de 2012 respectivamente). Ambos eventos tuvieron su mayor punto de convocatoria desde las redes sociales y luego de que el fenómeno cobrara gran relevancia en las mismas tuvo sus réplicas en los medios tradicionales (radio, periódicos impresos y televisión). Éstos a su vez retroalimentaron la masividad en las redes.
En Europa también pasa
Antecedentes a estas marchas con mayores consecuencias político-sociales (y de las cuales toman su ejemplo los reclamos argentinos) son las manifestaciones originadas por el Movimiento de Indignados en España. Éste surgió con una acampada espontánea -según se dice- en la plaza Puerta del Sol de Madrid en 2011 reclamando una verdadera representación de la población en la clase política frente a la crisis económica europea.
Este movimiento cobró tal masividad que las élites de la nación europea se tambaleaban por el temor a las posibles consecuencias que estas revueltas pacíficas traerían. Alrededor de 15 documentales ya se han filmado sobre este movimiento sin embargo durante los momentos de mayor auge del mismo en 2011 y 2012 las principales cadenas mediáticas europeas primero invisibilizaban y luego ante la inocultable magnitud del fénomeno distorsionaban los justos reclamos de la ciudadanía española en sus producciones «periodísticas». Esto se explica en que dichos medios pertenezcan a corporaciones de negocios aún mayores y cuyos intereses se verían afectados por los planteos de los indignados.
En cambio muchos medios alternativos como radios, publicaciones gráficas y canales de televisión comunitarios se alzaron en defensa de la indignación popular ante las desigualdades generadas a partir del sistema político-financiero. Sin embargo Internet fue el principal motor de esta defensa ya que las redes sociales se encargaron de difundir lo que los grandes medios pretendían ocultar.
Para la convocatoria del 19 de junio de 2011 a la cual adhirieron cerca de 60 ciudades españolas se utilizaron algunos de los siguientes hashtags (etiquetas) #spanishrevolution,#democraciarealya, #nonosvamos, #15M, #notenemosmiedo o, tras la decisión de las juntas electorales, #juntaelectoralfact. Atrayendo de esta manera alrededor de 1.000.000 de manifestantes a las calles.
Jorge Muracciole, sociólogo y docente de la Universidad de Buenos Aires se refirió al tema de los intereses corporativos mediáticos en un artículo escrito para la misma casa de estudios: » En la era del predominio del capital financiero… los medios de comunicación hegemónicos han mutado en grandes corporaciones que modelan las tendencias de consumo e inciden fuertemente en el imaginario de las muchedumbres; y el crecimiento geométrico de los soportes tecnológicos y su apropiación corporativa, han incrementado sideralmente las influencias no sólo en las agendas periodísticas sino en los temas impuestos en el común de la ciudadanía»
En conclusión si bien Internet está coartado por la dominación que tienen ciertos estados sobre los usos del mismo mediante los vínculos con las principales empresas de este campo y a través de softwares de espionaje y sabotaje; esta red es una herramienta democratizadora. Los medios de comunicación alternativos como éste pretenden ser justamente eso, una alternativa, que permita dar a conocer lo que grandes corporaciones periodísticas no hacen.
Chile avanza hacia la Reforma Constitucional
Un gabinete que da miedo
El pedido de Pérez Esquivel a Obama
Mails y documentos complican a Malcorra por ocultar abuso a menores
Malcorra fue señalada como supuesta responsable de que la ONU oculte abusos sexuales a menores
Rumbo a "negociaciones sustantivas" con los buitres