Este viernes 29 finalizó el cuarto Parlamento Juvenil del Mercosur en la CABA. El evento convocó a cientos de jóvenes de todo el país para discutir y proponer los cambios que quieren ver en su educación.
En la mañana del miércoles 27 ya Capital Federal comenzaba a recibir delegaciones estudiantiles de 23 provincias que viajaron en avión contra viento y marea con un único objetivo: proponer para transformar.
En total alrededor de 1000 personas, en su mayoría jóvenes, se movilizaron para asistir (en el sentido más amplio de la palabra) al Parlamento Juvenil Mercosur 2013. Éste es un proyecto financiado por el Ministerio de Educación de la Nación y convoca a los jóvenes del nivel secundario de todo el país para que formulen propuestas a compartir para lograr ver “la escuela que queremos”. Sus asistentes y el tipo de discusión que se genera no está envuelta de un clima partidario ni mucho menos elitista sino por el contrario se lo vincula más a una pluralidad y diversidad de participantes para generar propuestas lo más íntegras y federales posibles.
Cómo funciona
Este proyecto que lleva sus primeros cuatro años se basa en distintas etapas a aplicarse en toda la Argentina. Primeramente se inicia mediante una instancia departamental en la cual cada establecimiento de educación media que quiera participar formula -mediante alumnos interesados en participar voluntariamente-un proyecto con propuestas para mejorar su educación siguiendo distintos ejes temáticos como género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana, etc.
Luego de esta instancia se busca un representante estudiantil por departamento/partido y se genera un proyecto departamental para luego concentrarse en un Parlamento Provincial con los representantes parlamentarios de cada localidad. Allí se selecciona un representante provincial y en conjunto se crea un documento único provincial donde los estudiantes, en su mayoría menores, proponen luego de largas horas de discusión democrática a contraturno un documento que represente las propuestas de mejora educacional de los estudiantes de ese territorio.
Esto se produce en cada provincia para luego concurrir a una instancia nacional donde asisten las distintas delegaciones provinciales compuestas por el representante de cada departamento o partido junto a otros cordinadores y docentes. Allí se debate en comisiones donde previamente han sido mezclados los parlamentarios de las distintas regiones para abordar ampliamente las temáticas.
El conjunto de propuestas de cada provincia es discutido democráticamente en comisiones durante todo un día para al finalizar la jornada crear un escrito final con las proposiciones a presentarle a las autoridades gubernamentales provinciales y nacionales. De esta manera lo que se intenta es lograr una escuela que verdaderamente brinde lo que esta generación necesita y demanda.
Así alrededor de 1000 personas, casi todas menores de 25 años, se convocan año a año no para exigir sino para ser el cambio que tanto anhela la juventud argentina.
Los hechos
En la apertura del encuentro se hicieron presentes autoridades nacionales del ámbito educativo como el Secretario de educación Lic. Jaime Perczyky el Director de Políticas Socioeducativas Alejandro Garay. Ellos entregaron menciones de honor tanto a los mejores proyectos socioeducativos elaborados entre docentes y alumnos como a los participantes que históricamente fueron excluidos de la vida política y ciudadana: los jóvenes en contexto de encierro.
Luego de esto los parlamentarios se dividieron en comisiones para discutir qué políticas sugerirle a los adultos en el poder para adoptar en la educación a futuro. Esto continuó de tarde para cerrar la noche con música, baile y por supuesto: los gritos infaltables cargados de convicción, compromiso y heroísmo de “¡Viva la patria!” y su unánime respuesta “¡VIVA!”
Durante la segunda jornada, es decir la del 29 de noviembre, se leyó el documento final pasado en limpio por una comisión redactora compuesta por jóvenes que se quedaron “hasta altas horas de la noche” para finalizarlo antes del cierre del evento según lo comentó Verónica Lorenzo, Coordinadora Nacional del Parlamento Juvenil Mercosur.
Luego de esto se hizo presente el filósofo Darío Sztajnszrajber, creador del exitoso ciclo de televisión “Mentira la verdad” transmitido por Canal Encuentro. Allí, de una manera muy lúdica y atrapante, este exuberante y destacado profesor de la UBA brindó una charla para los cientos de jóvenes presentes haciéndolos reflexionar –y compartir sus reflexiones- sobre el tema de “el orden” y sus posibilidades de cambiar lo establecido.
A posteriori del evento se comenzó a realizar los preparativos para editar en un futuro cercano una publicación en base al escrito desarrollado por los jóvenes de todo el país –sin intervención de autoridades ni lineamientos partidarios- para luego ser entregadas las propuestas a las autoridades de gobierno.
Incluyendo más allá de las barreras…y las rejas
Hubo en este evento unos actores cuya participación quizás escandaliza a algunos pero para otros representa un logro en materia de inclusión social. Aquellos jóvenes que están privados de su libertad pero asisten a la educación media en sus respectivas instituciones carcelarias pudieron enviar a sus representantes para hacer sentir su voz y demostrar que el popularizado paradigma de “esos nunca cambian” puede ponerse en duda.
En la jornada del 28 estos estudiantes recibieron menciones especiales otorgadas por el Ministerio de Educación de la Nación de la mano del Secretario Perczyky y del Director de políticas socioeducativas Alejandro Garay.
Su voz y sus propuestas fueron escuchadas y tenidas en cuenta para la realización del documento final ya que ellos –aunque suela ser invisibilizado por los medios y algunos sectores políticos- son parte integral del alumnado que conforma y utiliza el sistema educativo.
El representante de los jóvenes en contexto de encierro de Mendoza alojados en la D.R.P.J. (ex C.O.S.E.) fue Rodolfo Ponce quien comentó lo siguiente acerca del PJM: “Para mi fue una experiencia nueva que he tenido y me pareció bien porque siempre me he juntado con personas de otro ambiente pero nunca me involucré tanto y esto ahora me abrió la mente. Sé que se puede y lo estoy pudiendo a pesar de que cuesta…me abrió la mente y aprendí cosas que no sabía, conocí distintas personas, logré hacer las cosas bien como me lo propuse…En definitiva me gustó mucho y me gustaría que muchos pibes de contexto de encierro de Mendoza pudieran venir y vivir lo que viví yo. Me gustaría en otra charla volver a venir, esto es algo que se vive una sola vez para personas de clase baja como yo, no sé si tuve suerte pero le agradezco a todas las personas que lucharon para que yo estuviera acá y confiaron en mí…”
El joven privado de su libertad quien viajó junto a la demás comitiva mendocina de 30 personas finalizó su exposición de lo vivido con la frase “Me siento orgulloso de lo que he hecho y lo volvería a hacer”. Luego comentó con este notero lo paradógico que resultan esas palabras en su boca ya que esas mismas pronunciadas por una persona privada de su libertad ante un juez generalmente lo conducirían a continuar su estadía en prisión. Sin embargo es destacable que gracias a la posibilidad de participar en un Parlamento Juvenil la voz de Rodolfo como la de tantos otros jóvenes en contexto de encierro – y por qué no sus vidas- cobren otro sentido.
Lo que se oculta también habla
Saliendo de la aparente “objetividad” que imponen las normas periodísticas y entrando en el campo de la subjetividad este notero que asistió como parte integral del Parlamento desarrollará a continuación un breve análisis del papel del aparato mediático en relación a los jóvenes.
Es notorio que al momento de la redacción de este articulo (dos días después del evento) ninguno de los principales medios de comunicación privados nacionales –sin importar su ideología política- hayan desarrollado información noticiosa sobre dicha convocatoria juvenil, algo previamente anticipado en su discurso de cierre por el Secretario Perczyky .
Haciendo una investigación veloz en los sitios de los medios gráficos nacionales ninguno de ellos desarrolló un mínimo comentario, ni siquiera como crítica, al evento antes citado. Sin embargo tanto en Clarín como en Página 12, que simbolizan los polos opuestos en cuanto a la ideología política a la que adhieren, existen abundantes noticias sobre casos de bullying o violencia escolar entre sus publicaciones.
La imagen que muestran la mayoría de los principales medios de comunicación sobre la juventud suele vincularse a la violencia escolar, la falta de control en el consumo de sustancias u otras prácticas semejantes poniendo como excepción algunas notas de personas que se “destacan” por distintas acciones solidarias o de realización personal. Éstos últimos son mostrados como excepciones entre una masa de población joven poco comprometida y en perdición.
En el periodo de entreguerras 1918-1945 el sociólogo estadounidense y profesor en la Universidad de Yale, Harold Lasswell desarrolló una teoría sobre el funcionamiento de los medios de comunicación denominada la “Teoría de la Aguja Hipodérmica”. En ella se postula que los mensaje emitidos por los medios masivos se insertan profundamente en la mente de su público (como una aguja hipodérmica) moldeando así sus opiniones y actitudes sobre determinados temas. De esta manera mediante la imposición de mensajes en distintos medios se favorece -según esta teoría- que la opinión pública acepte o rechace ideas, personas, gobiernos o acciones.
También durante la década del 70’ M.McCombs y D.Shaw desarrollaron otra teoría denominada “Agenda Setting” que –en un enfoque distinto al de Lasswell- plantea que los medios de comunicación no tienen tanto éxito diciéndole a la población cómo pensar pero sí lo tienen en marcarle a su público sobre qué temas debe pensar (ponerlos en agenda) y cuáles no.
Parece ser que para los principales medios periodísticos que cientos de jóvenes de todo el país se reúnan para debatir por sí mismos propuestas para mejorar la educación que reciben y lograr un paso más hacia la escuela que necesitan y anhelan no es un hecho noticioso; pero sí lo es que dos jovencitas se golpeen a la salida de una escuela mientras sus compañeros las filman. Teniendo en cuenta estos hechos y considerando las dos posturas teóricas antes citadas surgen algunas preguntas evidentes: ¿Cuál es el modelo de juventud que quieren implantar los medios en las mentes del público? ¿Por qué no se difundió un evento de tal magnitud como Parlamento Juvenil pero sí dos jóvenes en una riña? ¿A caso aquello que no se dice refleja más la postura que tienen lo medios que lo que sí se publica?
Las respuestas a estos interrogantes quedarán al criterio de cada lector, el cual puede ser más confiable que el de empresas mediáticas.
En lo que va del año 185 mujeres y disidencias perdieron la vida de la mano de la violencia machista.
Salta: continúan desmontando bosques nativos
San Luis: buscan desmontar un bosque nativo por una obra en Juana Koslay
Misiones avanza en la prohibición del uso del glifosato
Jujuy: docentes y pueblos originarios siguen sosteniendo sus demandas
La CABA y Mendoza son las provincias que menos invirtieron en materia educativa