El pasado 1, 2 y 3 de abril se realizó el curso práctico para la implementación del modelo de construcción de cisterna de placas de 16 m3, con la metodología de “Campesino a Campesino”, donde un equipo de trabajo de la economía social, gestiona y ejecuta una propuesta tecnológica para el acceso al agua de la agricultura familiar.
Se realizaron secuencias constructivas para 2 cisternas de placas para las familias Guaquinchay, de la Comunidad Huarpe El Retamo emplazada en la zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Las Quijadas.
Participaron miembros de otras comunidades Huarpe de la zona (El Forzudo, San Miguel, El Puerto, Lagunas del Rosario…) de Mendoza y San Juan, referentes de Córdoba y Mendoza del Movimiento Nacional Campesino Indígena (coorganizador de la actividad), Comunidades de Malargue, técnicos de la Secretaria de Agricultura Familiar (SAF) de Mendoza y Nacional, agentes de la Administración de Parques Nacionales, guardaparques, técnicos del INTA y referentes de proyectos de desarrollo en la zona de amortiguamiento.
Los capacitadores fueron Ricardo Javier Díaz y Daniel Loyola, oriundos de Córdoba y formados en el programa de “Campesino a Campesino” que fortalece el derecho al acceso al agua en comunidades rurales alejadas.
Durante 3 días más de 30 participantes compartieron un taller teórico-práctico de intercambio de saberes, centrado en los sistemas de acumulación de agua como las cisternas de placas, que resultan ser una opción económicamente accesible y fácilmente ejecutable por los vecinos de las comunidades. El resultado fue una cisterna de acumulación de 16.000 litros, cubierta, semi-enterrada y con un costo en materiales de tan sólo 6.000 pesos.
El sencillo montaje no precisa de maquinaria pesada ya que las placas y las viguetas son arnadas “in situ” en el lugar, y se van colocando en hileras mientras se unen y se sellan.
El encuentro tuvo lugar en el Puesto Los Cerrillos, Paraje La Isla, Comunidad Huarpe El Retamo, donde las familias no tienen acceso al agua de calidad, y solo cada tanto el servicio de reparto que la Municipalidad hace a través de los camiones cisternas.
Los capacitadores realizarán durante lo que resta del mes de abril la construcción y acompañamiento de 6 cisternas más (3 en El Retamo y 3 en El Forzudo).
El curso estuvo avalado y acreditado por las 3 instituciones Nacionales que lo organizan: Secretaría de Agricultura Familiar de Mendoza (SAF), Administración Parques Nacionales e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), más la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)-Movimiento Nacional Campesino Indígena.
¿Por sí o por no? Definiciones de un radical a horas del ballotage
Se llevan adelante talleres para orquestas juveniles con fines formativos
Lavalle: vecinos se manifestaron en la explanada municipal por techo propio
La Municipalidad de Lavalle avanza con nuevas capacitaciones para emprendedores
La escuela Juan Bautista Alberdi llega con el 43° concurso provincial de catación de vinos
Comenzó el torneo 2023 de la Liga Lavallina de Fútbol y 3 de Mayo quiere seguir vigente