¿Qué habrán pensado Don Carlos Bustos, Don Pedro Alvarado, Don Alberto Torrez o Doña «pichona» Peralta, cuando hace 26 años atrás decidieron hacer por primera vez, en la galería de la querida escuela de Gustavo André el primer festival del cosechador?
¿Habrán imaginado este presente?
Julián Gallardo, actual presidente de la comisión del Festival nos cuenta -este festival nació de los asados de fin de cosecha que se hacían en las fincas- y agrega -de ahí salió la idea de hacer algo más participativo y como la escuela era el lugar dónde se juntaban todos, pues ahí nació-
Y es cierto. Después de ahí pasó a la pista de Cultural, posteriormente a la cancha, y finalmente, a medida que albergaba a más músicos y convocaba a más gente, se sacaba la tela, antes de la fiesta, y luego se volvía a colocar- señala, el hoy funcionario lavallino.
Eran tiempos diferentes, pero que requerían del esfuerzo de mucha gente, igual que ahora. Y en eso, la Comisión sabe de lo que se habla. Más cuando ha crecido como ningún otro Festival, en estos años.
En ese sentido, Gallardo sostiene: -ellos (por los fundadores) deben sentirse orgullosos de lo que fundaron, porque no sólo es espectáculo, sino reivindicación de nuestras costumbres-
En cuanto a los artistas que han pasado por el Festival, Julián Gallardo señala: -la verdad es que hemos tenido todo tipo de artistas, y de los mejores. Por nuestro escenario han pasado El Chaqueño Palavecino, Luciano Pereyra, Argentino Luna, Juanón Lucero, Dalmiro Cuellar, Sergio Galleguillo, y por supuesto, el artista más importante del país, Abel Pintos-
De éste último señala: -es una persona sumamente humilde, sencilla. Ha estado con nosotros charlando, queriendo saber y conocer el por qué del Festival. Es una excelente persona, que además tiene unas letras que llegan mucho-
Cabe mencionar, que la Comisión del Festival, no para después de la finalización del mismo, sino que el año pasado se realizaron otras actividades durante el año. Y es de destacar, que incluso donaron terrenos para que asociaciones y cooperativas de vivienda pudieran realizar el sueño de la casa propia.
Un predio enorme
Son2,5 hectáreas que tendrán la misión de contener a las más de 10.000 personas que creen pueden llegar a asistir el día 24 de febrero. Habrán 40 baños, y 8 playas de estacionamiento, para 4000 vehículos. Un desafío de organización enorme, que parece tener sus resultados, cuando uno mira a lo lejos en el baúl de los recuerdos y sopesa el ayer y el ahora.
De un festival que ha nacido de las entrañas de la viña, con la esperanza de los fundadores puesta en el progreso de su tierra.
Lavalle en Mendoza: Sin lucha antigranizo, ¿realmente sirven las “herramientas” de la Provincia?
Lavalle: Denuncias por daño climático en El Vergel
Lavalle: Una de cal y una de arena para la producción frutihortícola
La nueva Virreina de Lavalle es Ayelén Siliprandi
La nueva soberana de Lavalle es Victoria Herrera Damonte
Las Voces Vergelinas deslumbran en la Fiesta de la Vendimia de Lavalle