El gobierno provincial confronta a productores con bodeguero pero busca un chivo expiatorio en el INV
No hay nada nuevo en las discusiones que tienen como protagonistas indiscutibles a productores y bodegueros. Claro que no nos referimos a las pequeñas bodegas que hay en Lavalle, que elaboran vinos artesanales, sino a las que suelen fijar el precio año tras año, y que especulan con el tiempo, porque saben que les juega a sabor. Mientras tanto, productores deshojan la margarita, y prenden una vela a cada santo, para que este año “valga la uva”.
Según el INTa que hizo una estructura de costos, para productores, tomando como ejemplo a uno de 10ha, la entidad sostiene que para mantener la actividad, el precio del kg de uva debería estar por encima de los $15 para la uva básica producida en parral tradicional, mientras que para los varietales, debería estar por encima de los $25. Podría ser menor un poco menor sacando algunos ítems como el costo de oportunidad, pero en líneas generales ese sería el costo.
Cabe consignar que en 2019 el precio promedio que los bodegueros pagaron por la uva malbec fue de $20. En sintonía con estos reclamos, hace días la Asociación de Viñateros de Mendoza solicitó un precio de $45 para el kilo de malbec de las zonas altas, que incluyen al Valle de Uco.
En ese sentido, el gobierno provincial salió a pararse frente a las bodegas con una misiva en la que sostiene que, “ya comenzó la cosecha de uvas blancas y tintoreras en algunas zonas vitivinícolas y las grandes bodegas no definen aún los precios que pagarán por la materia prima, llevando malestar al sector viñatero, quienes se han manifestado, a través de algunas entidades gremiales empresarias, sugiriendo los precios que deberían tener las diferentes variedades de uva para devolverle rentabilidad a la actividad”.
¡Ojo!, no lo dice el kirchnerismo o la izquierda, sino el propio radicalismo en el gobierno, que para marcarle la cancha al sector industrial lanzará un operativo para financiar la cosecha y elaboración de uvas a valor producto y tasa 0%.
Según el propio gobierno, la intención es darle una señal al mercado para que no especule tanto. No lo dice en esos términos, dice que “busca enviar una señal de precios al mercado para acelerar la formación (NdR: de los precios). También, apurará las negociaciones con San Juan para lograr una política de diversificación que apunte a tonificar los precios de las uvas básicas y, una vez que finalice la elaboración 2021, pondrá en juego el Banco de Vinos para tonificar los precios de los productos vitivinícolas en el mercado de traslado”.
El operativo del año pasado con gusto a poco
Si bien el objetivo del gobierno provincial es generar un esquema similar al del año pasado, lo cierto es que el mismo quedó con sabor a poco, puesto que dejó la vara demasiado baja como para conformarse con ello. Entre los $600 por quintal que ofrecían los bodegueros se llegó luego del operativo a $800, lo que no fue precisamente un gran triunfo para los productores.
La culpa es del INV (claro, ahora lo conduce un peronista)
Para el gobierno provincial, “Una de las causas de la indefinición es que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) aún no ha publicado el Pronóstico de Cosecha 2021 y, según los trascendidos, recién lo haría a mediados del mes de febrero, una fecha que los productores consideran tarde e inoportuna”. Es muy interesante, porque ahora el gobierno provincial se deja llevar por trascendidos para generar polémica, y para no decirlo taxativamente, pone a los productores en el medio, y quedar del lado de ellos. La pregunta del millón es, ¿el gobierno ha elegido un nuevo malo de la película?, parece que sí.
Las herramientas finales de la provincia
En palabras del propio gobierno “para la presente temporada, la idea es otorgar financiamiento a los productores y bodegas que adhieran a sendos Operativos, de modo de que puedan desarrollarse las tareas de cosecha, acarreo y elaboración de las uvas, casi como un crédito convencional. Sin embargo, lo diferencial se encuentra en que, tanto los productores como los bodegueros, devuelven el financiamiento con el producto elaborado a un precio referencial que hace rentable la producción y la elaboración.
De esta forma, el Gobierno pretende enviar una señal a las bodegas formadoras de precios y darle una alternativa a los productores que no estén conformes con los precios o las condiciones de pago que les ofrecen los industriales.
Desde el Ejecutivo Provincial anticiparon que los precios referenciales y demás detalles de la operatoria se darán a conocer la próxima semana, pero aseguraron que tratarán de acercarse lo que más se pueda a las pretensiones de los productores, dentro de las posibilidades del mercado.
Por otra parte, el Gobierno Provincial apurará las reuniones con el Gobierno de San Juan para definir una política de diversificación que complemente lo que se busca con los mencionados Operativos. Es decir que, se formen precios rentables para los productores.
Finalmente, una vez que termine la elaboración 2021 y, si las condiciones lo ameritan, se activará la herramienta del Banco de Vinos para terminar de equilibrar oferta con demanda y lograr precios rentables y estables para los productores y elaboradores en el mercado de traslado.
Habrá que ver…
Lavalle celebrará el 205º Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
El Cicles Club Lavalle no pierde la esperanza
Lavalle: Descuentos en tasas municipales
Lavalle tendrá la actuación del Pocho Sosa
Thiago Fonseca, orgullo lavallino en el Sub 14 provincial: la palabra de su madre Vanesa
Fuerte caída en la coparticipación, ¿cómo afecta esto a Lavalle?