Natalia Tomelín es desde octubre del año pasado, la directora de Cultura de la comuna lavallina. Su diagnóstico cuando entró al área,
sus pensamientos y su mirada sobre la cultura en Lavalle, en un momento delicado para artistas y agentes culturales. Tomelín contestó una a una las controversias y no se guardó nada sobre las perspectivas hacia adelante y el valor que le asigna a la escucha.
El Despertador: ¿Cuál es el diagnóstico que hacés a partir de que sos directora de Cultura?
Natalia Tomelín: básicamente hacer todo un diagnóstico de qué cuestiones se estaban trabajando, interiorizándose de qué cosas hay que continuar y fortalecer, revalorizar, continuar el trabajo de la gestión anterior, y qué cosas se pueden proponer como alternativas nuevas. Estos meses han servido para eso.
ED: ¿Cuándo hablás de cambiar o profundizar, a qué cuestiones te referís en concreto?
NT: En cuenta o a revalorizar y continuar este trabajo con las delegaciones, me parece que es importante, teniendo en cuenta el territorio, cómo aplicamos política de comunicación en el territorio. Creo que eso hay que profundizarlo, los nodos culturales tienen mucho de eso, basándonos en 3 conceptos: federalizar, incluir, democratizar, me parce que son los 3 ejes principales y en base a eso apuntar las políticas culturales. Hay cuestiones que se venían haciendo, como esto de rescatar y destacar los hogares de los hacedores culturales, me parece que una iniciativa muy bonita que viene de la gestión anterior y que hay que continuar. En cuanto a los nodos, que tienen que ver con esta gestión, la intención es que todas las personas puedan tener acceso a estas oportunidades culturales, independientemente de la edad, el sexo, la edad, la ideología, creencia política, y también a proponer. Revalorizar lo local y ver qué quiere la comunidad en definitiva. Tampoco llegar con un taller, a imponer. Incluir es la otra cuestión, incluir zonas adonde no se ha llegado, sí tal vez con eventos puntuales, pero no con prácticas que tengan que ver con los talleres culturales en la zona del secano.
ED: ¿En qué consisten los nodos culturales?
NT: A los nodos los estamos trabajando con agentes culturales, hemos hecho cinco nodos, que se corresponden con las zonas geográficas que ya vienen distribuidas desde el municipio
ED: El tema regional de las delegaciones…
NT: Claro, nosotros hemos tomado el ejemplo, porque así era como funcionaban los talleres. También había distritos donde no había talleres y ahora estamos llegando. En cuanto a los agentes culturales, son referentes, personas más experimentadas que hay en el equipo, con 20 años trabajando en cultura y las necesitamos para dos funciones, una, para que los talleres funcionen.
ED: ¿Cuántos talleres tienen?
NT: son 5 o seis talleres por nodo, con 27 talleristas.
ED: ¿Y antes cómo estaban?
NT: treinta y seis talleres, pero muchos eran las mismas personas que daban los mismos talleres.
ED: Lo último con respecto a esto, la precarización que tienen, hasta el día de hoy. De pronto, talleristas que cobran $12.000 pesos, y los mandan a fin de año a realizar cosas, que no tienen nada que ver para lo que habían sido contratados. Está pensado desde qué mirada, solamente patronal, sin tener en cuenta la otra parte.
NT: Para nada, porque son agentes culturales. Nosotros cuando pensamos en una política cultural tiene que pensarse en ellos, que son los que van a bajar las políticas culturales y llevar las prácticas artísticas adelante. Había división de haberes cuando llegué, había gente que cobraba $5000, con $15.000 con $12.000, dependía de la cantidad de talleres que tenía, cuestiones que desconozco, lo que hemos hecho ahora es tratar de nivelar y ahora el cobro es de $8.000. También hemos contemplado el lugar donde viven los talleristas.
ED: Entro a un tema fangoso. El tema de las distorsiones que se tienen cuando se contratan sonidos, que no es nuevo, y que tiene una práctica histórica que se da en el departamento, y hay como una contradicción con los artistas que parece no saldarse nunca y que parecía que había que darle un orden ahí?
NT: Cuando asumí, una de las cuestiones que tuve como objetivo es la de trabajar con todo aquel que quiere trabajar. Las oportunidades tienen que llegar a los que tienen un sonido pequeño, como a los grandes, y que trabajen en el departamento o fuera de él. Haciendo hincapié en la gente local que es lo que más me interesa, ver que todo aquel que tiene posibilidades de trabajar lo pueda hacer, sabiendo que hay eventos para todos. En ese sentido, en octubre solamente, que es el mes en el que llegué trabajamos con 11 sonidos. No sé si relacionar el sonido y los artistas, porque el tema del sonido se cobra más caro aquí y en otras partes también. Y en cuanto a los artistas, cada uno le pone su precio. Una vez en una reunión, los artistas me dijeron igualemos el precio de todos los artistas, eso es algo con lo que no estoy de acuerdo. Tenés solistas que se han capacitado, han hecho una profesionalización de la carrera. Cada cual tiene que cobrar lo que considere en base a su capacidad, lo que conoce, lo que sabe y nosotros también tenemos que reconocer como Estado eso, es muy cómodo esperar que te contraten y es distinto a aquel que se autogestiona, que te dice estoy haciendo tal y tal cosa, y vos ves que se está moviendo.
ED: Recién hablaste de inclusión, desde el punto de vista geográfico, pero dijiste «independientemente de las cuestiones ideológicas». En el departamento siempre ha habido como un quiebre muy grande con las bibliotecas populares, como una distancia…
NT: Lamentable…
ED: Lamentable. ¿Cuál es tu opinión al respecto, tenés una intención de vincularte, en qué plano, de qué manera…
NT: He tenido varias oportunidades de juntarme con los chicos, incluso conozco el trabajo que ellos hacen, me parece que es muy valorable, yo apoyo ese trabajo, apoyo a las bibliotecas por ser bibliotecas, después hay otros proyectos, algunas tienen una radio, otros talleres, centros culturales. Hay algunas que vienen de parte de ellos, las estamos evaluando, considerando que esas mochilas y legados de malas relaciones, a mí no me interesa mantenerlas ni sostenerlas. Todo lo que tiene que ver con construir en el ámbito de la cultura hay que fortalecerlo, charlar y llegar a acuerdos. Creo que hay que apoyar a las bibliotecas populares, el trabajo que realizan y también intensificar lo nuestro, porque por ahí algunas propuestas venían para dar un ejemplo «yo soy tallerista de la muni, dejo de dar talleres para la municipalidad y los doy en la biblioteca, y seguimos pagando esos sueldos, que habría que ver, qué beneficios tenemos nosotros al hacer eso, si nos conviene, si no, quizá el espacio física está bueno porque es la biblioteca. Nosotros estamos evaluando propuestas de trabajo con las bibliotecas populares, no hemos lanzado nada, no tenemos nada definido, pero estamos trabajado en una propuesta que tiene que ver con el trabajo que hacen los chicos y las chicas en la biblioteca.
ED: Hablemos específicamente del secano, y de la forma de abordarlo…
NT: Lo que hemos pensado tiene que ver con aprovechar al capital cultural que hay en la zona Hay dos personas que ya dan talleres ad honorem, pero que lo vienen realizando, y nos parece bien que eso lo podamos acompañar, no invadir, pero sí acompañar desde la comuna, qué aporte se puede hacer desde lo estatal, y fortalecer estos grupos que ya vienen dándose solos, por una necesidad propia del lugar y de la gente. Por otro lado, generar esos espacios donde poder rescatar esos relatos populares y orales que se transmiten de generación en generación, que tienen muchos narradores y que a nosotros nos gusta escuchar. Entonces estamos pensando en encuentros, intercambios, intervenciones donde podamos participar fomentando actividades de toda una jornada.
ED: Vos hablaste de la autogestión, y el tema del trabajo con los privados, o gente que emprende proyectos de producción de tal o cual espectáculo, ¿cuál es la capacidad de articulación que vos le ves a eso?
NT: Hay que valorar el tema de la autogestión, el que ya lo tiene, en el que es innato, o por una necesidad que lleva a hacer un emprendedor, pero creo que hay que acompañar para aprender a autogestionarse, a veces no es que no quieran hacerlo, sino que no saben. Entonces también el acompañamiento desde lo cultural debe venir por ahí, qué es armar un proyecto, qué es presentar un proyecto, qué líneas de proyectos hay o se bajan o se proponen desde la Nación. Y a la mayoría no es que no le llegue la información, sino que no sabe hacer el proyecto.
ED: ¿Cómo ves la cuestión editorial en el departamento?
NT: He estado viendo como es el tema de la edición y creo que tenemos un gran movimiento literario de personas casi todas adultas mayores, la mayoría no ha llegado a publicar sus obras, algo que hay que incentivar, algo que hay que rescatar y poner en valor. Por otra parte también vienen los nuevos, que la mayoría está en el secundario, por ejemplo escriben letras de canciones, y que componen para que otros canten. Hay que hacer un trabajo también con ellos.
ED: ¿En cuánto a la plástica?
NT: Hay que seguir profundizando ahí, hay un reclamo de los mismos trabajadores plásticos que han sentido que no encuentran su lugar para exponer, o no son tenidos en cuenta cuando uno piensa en un espectáculo. Estamos pensando en una serie de encuentros. Y también estamos trabajando en buscar la forma de digitalizar, para que cualquier persona pueda conocer parte de la historia de esos artistas, y también que pueda adquirir alguna de esas obras. En cuanto a lo audiovisual, no hemos tenido propuestas de audiovisuales, como documentales, por ejemplo, pero sí en el mismo grupo de cultura de hacer como pequeñas entrevistas y poderlas filmar y grabar. Hay propuestas de streamming que se vienen manteniendo, que son propuestas de privados y que se las viene acompañando como todo que quiere hacer algo cultural, en la medida que se puede, se acompaña.
ED: ¿Cuáles son los supuestos presupuestarios con los que trabajás?
NT: Yo voy con propuestas diarias, sinceramente. Yo voy al intendente y le presento la propuesta, con el diagnóstico, y el por qué de cada actividad, a mediano o a largo plazo, y vamos viendo. E algunas por ahí le parecen importantes, pero tal vez no es el momento, y en otras donde ya hemos dado pie y marcha, como en el caso del Carnaval.
ED: ¿Cómo fue esa experiencia?
NT: Estamos contentos, logramos lo que queríamos, rescatar una costumbre, pensando en lo patrimonial, y el tema del Carnaval tiene que ver con esto. El carnaval es para todos. Sin mencionar todo el movimiento económico que se generó. Y por otro lado, el contacto y la articulación con la gente de las colectividades.
ED: Recién te hablé de la precarización y ahora te pregunto por los expedientes, que fue parte de la controversia del artículo periodístico. ¿Se está solucionando?
NT: Y depende lo que vos consideres como ordenamiento, tienen un orden administrativo los expedientes también…
ED: Yo soy tallerista x, cobro tanto dinero y tardo cuatro meses para que me paguen…
NT: En algunos casos lo que ha sucedido es que al tener un área tan grande como Cultura, que un solo administrativo nos jugó en contra, porque pasan muchos expedientes por Cultura y muchas personas dependen de ello. Vos imagináte que todas las áreas cuando necesitan un sonido o un locutor, pasa por Cultura, sin tener en cuenta los privados y las entidades. Qué es lo que hicimos, capacitar dos personas más.
ED: Quiero presentar un libro mañana en la Casa de la Cultura, ¿cuál es el canon que tengo que pagar?
NT: yo no hablaría de canon. Yo hablaría de que hay una ordenanza que fue sacada por el Concejo Deliberante en el año 2013, y que dice que toda persona que quiere hacer un evento de beneficencia no se les cobra, pero en caso de que venga un privado, si se cobra un impuesto, que no va a Cultura sino a Rentas generales del municipio. Con ese impuesto vos no lográs pagar ni un minuto de las movilidades municipales. Nosotros lo que estamos tratando de hacer es cumplir, independientemente de si es de Lavalle o no. Ahora hemos abierto el aforo, que es tal vez lo que haya hecho ruido.
ED: Pero, a lo que me refiero es a que no es una cuestión de la Dirección de Cultura.
NT: No por supuesto, lo que estamos haciendo es cumplir con una ordenanza.
ED: ¿Una reflexión final?
NT: hay que involucrarse, hay que participar, están dadas las posibilidades para ello, nuestro eslogan que lo hemos sacado esta semana es «la cultura sos vos», la cultura es cada uno de los vecinos y las vecinas en general, niños, niñas, niñes, adultos, jóvenes, adultos mayores, que es indispensable que cada persona se sume, participe…
ED: Lo que pasa que uno ve el valor de las cosas en las diferencias, no cuando ve las similitudes, en la municipalidad se suelen hacer microclimas y uno tiende a creer en eso. Cuando uno dice Lavalle somos todos, a veces la tentación es creer que Lavalle es todo lo que pasa en el municipio y salir de esas lógicas es todo un tema. Vos has estado afuera del municipio y sabés lo que significa gestionar, el valor de lo diverso, no la consigna, que puede ser muy profunda, pero también puede ser una cáscara vacía. A lo que yo quería apuntar es ¿qué valor tiene para vos lo diferente, lo minoritario, lo diverso?
NT: Yo creo que cuando estamos pensando en políticas, como por ejemplo en los nodos, que tiende a federalizar, incluir y democratizar, yo ahí te estoy dando la respuesta, que prestamos atención y oímos esto de las minorías. El saber escuchar, el ver que el lugar donde vivís, o las condiciones en las que vivís, no tiene que ser una limitante para participar, para gestionar. Pero me parece que estas políticas para pensar en el territorio, que no queden en Villa son un gran paso. Después de un tiempo veremos, yo creo que todas estas cuestiones se tienen que poner en valor y en análisis. Yo no digo que lo de los nodos sea eterno, ni vaya a funcionar, quizá en la próxima entrevista, yo te diga fue un fracaso el tema de los nodos, y dimos marchar atrás, y vamos con otra propuesta. Yo creo que la fórmula consiste en no quedarse, y saber escuchar, teniendo en cuenta, que yo vengo de un lugar en el que he reclamado eso. Hay que saber escuchar.
Música por los caminos del vino en Lavalle: mañana en finca La Virginia de Alto del Olvido
Lavalle comparte su oferta turística en la ciudad de Mendoza
Cabalgata Santa: Uniendo históricas capillas en Lavalle
Fin de semana de música clásica en Lavalle
El concierto inaugural de Música Clásica por los Caminos del Vino será en el Teatro Independencia
Netflix lanza un adelanto de El Eternauta, la esperada adaptación de la historieta argentina