Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

6 de julio de 2023

Las terribles condiciones laborales de los docentes del secano que explican el nuevo reclamo

  •   Por Franco D´Amelio
           

El Sindicato Unido de los Trabajadores de la Educación mendocino ha iniciado una nueva campaña para gestar distintas medidas de fuerza debido a considerar «insuficiente» la propuesta del gobierno. Las particularidades de Lavalle.

En la paritaria de principio de año se acordó que en los meses de junio y julio debía haber una revisión de lo acordado en términos salariales debido al contexto macroeconómico de alta inflación.

El día 16 de junio se reunieron los referentes sindicales con los representantes de la Dirección General de Escuelas, pero la propuesta fue rechazada por la conducción sindical porque no consideraba múltiples factores.

Se pasó a un cuarto intermedio y el gobierno volvió «exactamente con la misma propuesta, es decir, sin ningún tipo de voluntad de negociación», afirmaron desde el sindicato.

El pasado 29 de junio en plenario provincial los trabajadores de la educación ratificaron el rechazo de la conducción y establecieron un plan de lucha que «inicia el próximo lunes 03 de julio con asambleas en las sedes departamentales, continúa con una concentración de velas y antorchas en casa de Gobierno el miércoles 05 de julio y prosigue con una jornada de visibilización el lunes 10. Luego del receso invernal se llevarán a cabo plenarios departamentales y un plenario provincial que sintetizará un paro de 96 horas los días 1, 2, 3 y 4 de agosto», anuncia el comunicado oficial del organismo.

Sin embargo, sabiendo que en Lavalle la situación docente es incluso más precaria que en otros sitios de la Provincia, consultamos a Mariana Camargo, Secretaria General del SUTE en el Departamento, quien nos brindó un exhaustivo relato sobre la situación docente local:

«Nosotros hacemos recorridos por las distintas zonas del Departamento…cuando fuimos al secano a principio de año y ahora volvimos a ir, a mí me pasó de estar en la escuela de El Puerto y volver llorando. Está a unos kilómetros de el Encón y es una escuela a la que se va por día, no es albergue.

O sea, es como una escuela común de Villa Tulumaya. Los docentes tienen que ir todos los días a trabajar de lunes a viernes. El tema es que, como el salario ha quedado tan bajo y no recategorizan esas escuelas que están tan distantes, los compañeros docentes y directivos les está siendo insuficiente el sueldo para pagar la nafta.

Entonces, lo que están haciendo es que, una docente se queda en la casa de una enfermera, otra en otra casa…se están quedando en la gente de la comunidad colaborando con los servicios, con mercadería o pagando un hospedaje para poder trabajar.

Es muy grave que no sea albergue, porque son docentes que dejan a sus hijos cinco días habiendo elegido una escuela donde salen a la mañana y a las cinco de la tarde están en su casa, pero no lo pueden hacer porque no les alcanza el sueldo…

Desde hace dos años venimos solicitando un ítem por movilidad, pero ahora con la inflación y los aumentos en los combustibles ya no lo pueden sostener ni siquiera compartiendo vehículo».

Esto mismo les pasa a los directivos de la escuela de La Majada, El Cavadito, Los Médanos, están en el secano y algunas por caminos de muy difícil acceso en detrimento del propio auto y con los riesgos que eso implica para las vidas de los compañeros transportados…esto es un maltrato. Estos reclamos se han hecho y se han llevado al plenario y se han hecho los reclamos con la comisión provincial, pero el gobierno nos desoye porque no tienen que hacer tantos kilómetros para llegar a su lugar de trabajo».

Camargo es explícita en graficar la angustiante situación de estos docentes: «ganan un sueldo de 180 mil y se les descuentan 40 mil en combustible, y ganan eso trabajando doble turno…»

Cabe destacar que, a partir de los datos proporcionados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas del Ministerio de Economía de Mendoza (DEIE), la Canasta Básica Total aumentó un 6,5% en mayo, por lo que una familia tipo de 4 personas necesita de $206.389 mensuales para no ser pobre.

La historia no termina ahí

Podríamos pensar que ese ya es suficiente apremio para los trabajadores de la educación, pero indignantemente hay más.

Consultamos a distintos educadores de escuelas albergues y otras del secano lavallino. Uno de ellos que accedió a comunicarse con El Despertador por Whatsapp (porque no había señal suficiente para hacer una llamada, otro de los inconvenientes irresueltos de la DGE), dijo algo terrible al acceder a la entrevista: «no hay problema, siempre que no aparezcan nombres porque nos tienen muy apretados. Hasta las redes sociales están controlando».

Lamentablemente no podemos, por razones obvias, publicar su identidad y ni siquiera decir de cuál de los establecimientos educativos es. Porque al haber poco personal en estos centros educativos, resultaría muy sencillo para la patronal ejercer algún tipo de disciplina por la indiscreción de relatar la realidad laboral que enfrentan.
Este tipo de prácticas que rozarían lo mafioso han sido denunciadas por nuestro medio en reiteradas ocasiones a la institución dirigida por José Thomas, aunque sólo hemos recibido promesas vacías de cambio, cuando no una mera negación.

Una docente nos envió una foto de un manuscrito donde enumera problemáticas comunes a todas escuelas del secano lavallino:

– Secciones múltiples muy numerosas
– Docentes con bajo sueldo (ganan lo mismo que uno en escuela cercana a centros urbanos)
– No hay transporte público
– Directivos muy sobrecargados. Trabajan 7hs frente a alumnos, más administración, más disponibilidad las 24hs que no se paga.
– Docentes de materias especiales: trabajan por horas, cuatro horas cada asignatura y deben pagarse el transporte. Es antieconómico. Hay materias sin cubrir.
– Fondos insuficientes para desinfección
Un docente de una escuela albergue mencionó «goteras en los techos», «baños en condiciones deplorables» y lo más irritante: «decenas de relevamientos de la DGE que terminan en nada».

Evidentemente la situación macroeconómica es adversa para la mayoría de los sectores, pero evidentemente no muchas rubros se hallan en condiciones tan apremiantes como el educativo y más en las áreas históricamente relegadas como el secano lavallino.

¿Habrá cambios luego del año electoral o se seguirá con la tendencia?


  • Comentarios

    Relacionadas