Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Arte y Parte

7 de agosto de 2023

Muchas celebraciones para honrar a la Pachamama en Lavalle

  •   Por Juan Burba
           

Agosto es el mes de la Pachamama, de la Madre Tierra, celebración que viene tradicionalmente de los pueblos andinos y que diferentes culturas fueron adoptando para agradecer a la tierra lo que nos da.

En nuestro departamento existen diferentes expresiones que la rescatan, muchas de ellas vinculadas a los hermanos y hermanas de los pueblos andinos (fundamentalmente Bolivia y el norte de Argentina). En esta nota queremos compartir algunas de ellas.

La Pacha en la escuela

La escuela secundaria «César Milstein» de El Vergel celebra, desde hace algunos años, a la Pachamama en el mes de agosto. «Surgió de una manera muy espontánea, fuimos viendo que dentro de la escuela teníamos muchas expresiones culturales diversas, por eso pensamos junto a los profes, los preceptores, los celadores; y las y los estudiantes, que estaba bueno, mirando lo que hacemos en nuestras familias, que todos pudiéramos compartir la cultura, no solamente lo que manda la normativa escolar» explica Silvia Ledda, directora de esa institución, en diálogo con El Despertador.

Todo comenzó cuando «se armó un proyecto que se llamó «Nuestras raíces culturales» y fue dando pié a distintas líneas, al principio fue asomando tímidamente, trabajamos la historia, que las familias investigaran, que sus abuelos y abuelas les fueran contando qué se hacía en otros tiempos, las costumbres, las tradiciones, los cantos, si había un canto de cuna o una forma de cocinar, por ejemplo» expone Ledda.

En el marco de ese proyecto una de las actividades principales fue «celebrar la Pacha en la escuela, porque es sus casas (los estudiantes y sus familias) lo hacen, agradecen en agosto a la Madre Tierra por lo recibido, piden por lo que viene, se hace esa comunión del ser humano con la naturaleza» informa la directora.

Entre otras cosas, en la escuela incorporaron a la Wiphala (bandera de los pueblos originarios andinos que representa a la Pacha) en los actos escolares, junto a la bandera nacional. Los abanderados y abanderadas son elegidos por sus compañeros y van rotando al momento de llevarla en los actos. Le consultamos a Silvia sobre como se fue dando la celebración en la escuela: «al principio las familias no se animaron a venir mucho, pero cada año, al ver que está incorporado a la identidad de la escuela, se van sumando y siguen viniendo también egresados y egresadas».

La directora destaca que el hecho de trabajar el tema en la escuela permitió avanzar en el reconocimiento de los y las estudiantes, y sus familias, como pueblos indígenas: «cuando llenábamos los papeles para las becas de la Nación para estudiantes de pueblos originarios y preguntábamos a las familias, muchas respondían que no pertenecían, pero cuando se incorporó en la escuela (el proyecto «Nuestras raíces culturales»), pudieron expresarlo, y eso se manifestó con el crecimiento de las becas, pasamos de tener muy poquitas a tener un número mucho mayor».

La Pacha en la finca

La Nueva Colonia Agroecológica es una cooperativa de familias agricultoras de Las Violetas, muchas de ellas oriundas de Salta, que viven y producen en Lavalle desde hace décadas. Hoy (domingo 6 de agosto) en horas del mediodía celebran la Pachamama con una actividad en su finca e invitan a la sociedad mendocina a un «homenaje y ofrenda a la Madre Tierra» donde compartirán comidas típicas y números artísticos, además del acto de entrega de productos a la Pacha.

«Para nosotros es algo sagrado, como productores agroecológicos, cuidar la tierra, la ofrenda que hacemos también es para motivar a los jóvenes, para que cuiden la tierra y el agua, todo lo que da vida» expresa Cristóbal Cardozo, uno de los referentes de la Nueva Colonia.

«La tierra nos da todo, sin la tierra no podríamos existir como seres humanos, es esencial, por eso todos los años, en este mes de agosto, ofrecemos lo que tenemos para seguir cuidando de la Madre Tierra, es más que nada un agradecimiento por que nos da la vida y la producción» concluye Cardozo.

La Pacha en el Parque Nativo

Desde hace un tiempo la Municipalidad de Lavalle coordina, en conjunto con el Centro de Desarrollo Intercultural Mendoza (CDIM) la celebración de la Madre Tierra en el Parque Nativo de Tulumaya. Hoy domingo (6 de agosto) desde las 16 «se realizará la tradicional ceremonia para rendirle culto a la Pachamama … habrá música en vivo, danzas tradicionales, feria de artesanos y emprendedores; y patio de comidas latinoamericanas para acompañar» informa la comuna en sus redes sociales. Desde la organización invitan a llevar ofrendas como frutos de la tierra, bebidas, hierbas, para participar del ritual y formar parte de una tradición que fortalece lazos de hermandad y apuesta fuertemente a la interculturalidad.

Nelson Mareño es el responsable de la Oficina de Extranjería e Interculturalidad del municipio, y en diálogo con la 89.1 explica que «lo venimos realizando hace 2 años, organizado por la comunidad Colla, es una celebración ancestral que se hace en las familias, en las fincas, también lo hacen algunas comunidades Huarpes del departamento, de forma más íntimas».

Mareño aclara: «es la celebración a la vida, a la madre tierra, es una actividad cultural, no religiosa, ni política» y explica cómo se adapta a cada circunstancia: «la celebración tiene distintos tipos de ofrendas, de acuerdo a lo que hay en el lugar, en Mendoza no es tiempo de cosechas, así que vamos a ofrendar semillas y granos de la cosecha anterior, lo que consumimos, lo que se ofrenda tiene que estar cocido, por ejemplo papas y zapallos, también el vino que es algo que producimos y consumimos acá».

La Pacha en la Posta Campesina

El Almacén Posta Campesina es un local de productos de la agricultura familiar que pertenece a la Unión Campesina y Territorial, una organización con más de 20 años en el departamento y la provincia. La Posta Campesina (San Martín 206 de Tulumaya, frente al Área Sanitaria) fue inaugurado hace 3 años, un 1° de agosto, en coincidencia con el Día de la Pachamama. «Para nosotras es muy significativa esa fecha, y la pudimos elegir para la inauguración de nuestro local» expresa Florencia Uribe, una de las referentes de la Unión Campesina en Lavalle.

«Comenzamos con el reparto de productos a domicilio apenas comenzó la pandemia, en marzo del 2020, que era un pendiente que teníamos cómo organización, y que ese momento tan duro nos sirvió para dar el empujoncito que nos faltaba para comenzar» explica la militante social. Así fue que en agosto de ese mismo año pudieron inaugurar el local que hoy cumple 3 años.

En la Posta Campesina se ofrecen frutas y verduras (muchas de ellas agroecológicas), conservas caseras, panificados artesanales, semillas y granos, lácteos, vinos y otras bebidas, yerba mate y artesanías de las comunidades huarpes (junquillo, lana y cerámica). Todos productos de gestión comunitaria, cooperativa o sin patrón.


  • Comentarios

    Relacionadas