Bajo el liderazgo del Prof. Méd. Daniel Roberto Miranda, la Gestión 2024-2028 de esta casa de altos estudios abordará importantes ejes estratégicos.
El año próximo concluye el actual periodo de gestión en la Universidad Maza y comenzará un nuevo ciclo que se extenderá desde 2024 a 2028. El Prof. Méd. Daniel Roberto Miranda estará a cargo del Rectorado tras haber sido elegido por unanimidad en la última reunión de la Honorable Asamblea de Asociados, acontecida el 5 de diciembre de 2023.
Estas funciones estarán acompañadas de las que deberá desarrollar en la Comisión Directiva del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y en la Red Andina de Universidades (RADU) donde asume la presidencia el jueves 14 de diciembre.
Equipo de Rectorado
La vicerrectora académica será la Mag. Amalia Salafia y la vicerrectora de Investigación, Extensión y Vinculación será la Mag. Mónica Torrecilla. De esta forma se espera la continuidad y el fortalecimiento de un modelo de gestión enfocado en el respeto, la transparencia y la comunicación constante.
Algunos de los grandes ejes de trabajo
El Prof. Méd. Daniel Miranda destaca la importancia de abordar las tendencias y necesidades futuras de la educación superior. La adaptación tecnológica; los aprendizajes personalizados y basados en proyectos, donde el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje; metodologías activas que favorezcan el desarrollo de habilidades blandas (educación 5.0); autonomía; trabajo en equipo; creatividad y pensamiento crítico; y la implementación de microcredenciales son áreas clave que la universidad abordará para garantizar una formación relevante y actualizada.
«La educación superior está siendo cada vez más influenciada por la tecnología. Debemos adaptarnos a estas tendencias emergentes y ofrecer opciones de aprendizaje personalizado, teniendo en cuenta la tendencia al acortamiento de las carreras y la importancia de las microcredenciales».
La inclusión de la modalidad híbrida se considera fundamental para hacer que la educación sea más accesible y flexible. El rector destaca que esta modalidad no solo supera barreras geográficas y económicas, sino que también permite adaptarse a diversos estilos de aprendizaje, combinando lo mejor del aprendizaje en línea y las actividades presenciales.
«La modalidad híbrida favorece la inclusión y la adaptabilidad, permitiendo que más personas accedan a la educación superior. Además, se ajusta a los diversos estilos de aprendizaje y necesidades, tanto de docentes como de estudiantes».
Hay un compromiso con este aspecto, fundamental para cualquier institución. En el caso de la Universidad Maza, se buscará la participación activa de estudiantes, profesores y personal de apoyo para establecer metas claras y medibles.
«La mejora continua es esencial para garantizar la calidad y la eficacia en la educación superior. Establecer metas claras, cuantificables y relevantes, con la participación de toda la comunidad universitaria, nos permitirá ofrecer una experiencia educativa de alta calidad».
Un camino que ya empieza a ser recorrido
De esta forma la Universidad Juan Agustín Maza se embarca en un nuevo ciclo bajo el liderazgo del Prof. Méd. Daniel Roberto Miranda, con la firme convicción de adaptarse a los desafíos presentes y futuros de la educación superior. La implementación de estrategias prospectivas, la modalidad híbrida y el enfoque en la mejora continua serán algunos de los pilares fundamentales en los próximos años.
Convocan a participar del Primer certamen literario de cuentos LEO Libros
Cambio climático: catástrofes e influencia en nuestros cauces
Obras en cada distrito y mejoras en seguridad: los puntos fuertes del proyecto de presupuesto
Consumo de alcohol y lactancia materna en las fiestas: información clave para cuidar la salud del bebé
El “bootcamp anarcocapitalista”, el homenaje a Jesús Huerta de Soto, el profesor español de Javier Milei
Las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron al nieto 138