Tras el anuncio de la finalización de los vuelos para combatir estas inclemencias hay muchas dudas al respecto de esta próxima cosecha para el agro mendocino.
Hace poco más de una semana el ministro de Producción Rodolfo Vargas Arizu anunció públicamente que la Provincia abandona de manera definitiva el sistema de combate del granizo utilizando aviones, declaración que cosechó aplausos y críticas.
Este método consistía en realizar vuelos con aviones de pequeño porte que liberaban cargas de yoduro de plata, lo cual hacía que el agua de las nubes se condensara el tamaño del granizo fuera pequeño, o bien, incluso que llegara como agua a tierra.
Según explicó el funcionario de Alfredo Cornejo a radio Nihuil entre las razones para dejar de contratar a la empresa de mayoría estatal AEMSA (Aeronáutica Mendoza S.A.) está la dificultad para probar su efectividad: «depende de que funcionen bien las bengalas, de la pericia del piloto, de que funcione bien quien informa del radar dónde tiene que descargar la bengala. Que los vientos no se lleven a otro lado. Que cuando las tormentas son de determinada dimensión o están a más de 16.000 metros, no hay manera de combatirla porque no llegamos allá arriba».
Además, Vargas explicó que el otro argumento era el costo. En la temporada 2023/2024 el gobierno provincial invirtió $10.000 mil millones y para este año la proyección era de $17.000 mil millones
Si este dato es correcto, surgen dudas sobre la validez de la decisión ya que, sólo en 2023 el gobierno de Mendoza gastó $ 6.826.542.451 en pauta publicitaria, un promedio de $18,7 millones por día calendario, según los datos de la Contaduría General de la Provincia plasmados en una nota de los colegas del EL OTRO Diario.
Por otro lado, puso en duda que este método de combate activo de las tormentas se siga utilizando en otro sitio además de Mendoza. Un comentario llamativo teniendo en cuenta que él proviene de una renombrada familia viñatera y bodeguera y que la lucha con yoduro de plata sigue aplicándose en Francia y España, dos exponentes vitivinícolas del otro lado del atlántico.
En lugar de esto el Ministerio de Producción provincial utilizaría ese dinero para dar créditos blandos para la adquisición y colocación de malla antigranizo.
Sin aviones, ¿pero con mucho humo?
En el marco de su conferencia de prensa del 27 de junio, el ministro de Producción dejó entrever que se utilizarán unos $40.000.000.000 para brindar créditos con tasa subsidiada a los productores.
Sin embargo, a más de una semana no hay información concreta de cuánto será el monto máximo por productor, ni el tiempo de gracia (si es que lo hay) ni la tasa y el tiempo máximo de retorno.
Sobre esto dialogamos con Juan Jaime, director de Desarrollo Económico de Lavalle. «No nos ha llegado nada de información (sobre estos créditos), los requisitos es muy probable que sean los que se han manejado históricamente…yo calculo, sin tener un dato certero porque no lo manejamos financieramente desde el Municipio, pero viendo el nivel de informalidad que hay (entre productores), entre un 30 o 35% de la gente va a poder acceder a estos créditos…hay un gran porcentaje que no van a poder acceder a ninguna de las líneas…»
El funcionario local explicó que esta situación se repetirá en las demás localidades ubicadas en la periferia del Gran Mendoza «…porque si bien los oasis cambian, pero la situación económica los afecta a todos por igual, y más aquellos productores que han padecido alguna contingencia climática.
Estamos muy preocupados tratando de ver cómo acompañar a la gente para que regularice sus papeles, pero algunos ni siquiera paga el seguro agrícola porque no le atrae o porque no le alcanza.
El tema es que no hay información, plazos, requisitos, y le lleva tiempo a la gente ponerse al día. Además, esto va a generar una demanda exponencial de malla antigranizo, de maderas y demás que va a encarecer los costos. A esto hay que sumarle que, teniendo en crédito, no te colocan la malla de un día al otro, eso lleva tiempo. Creo que han (los funcionaros del gobierno de Mendoza) tomado una decisión apresurada (de dar de baja el servicio de aviones antigranizo).
Cabe destacar que, generalmente, entre septiembre y noviembre es la temporada de mayores granizadas y que, en muchos casos, generan pérdidas de entre el 80 y el 100% de la producción.
Pero hay algo más que genera duda entre productores y es la relación costo-beneficio. El enólogo y productor vitivinícola Juan González explicó: «el costo de poner tela antigranizo es de unos 5.000 dólares por hectárea de vid, y esa misma hectárea si no tuvo problemas genera por año una producción de 5.500 dólares. Es decir, sólo U$500 por hectárea al año es la ganancia del viñatero. O sea, una finca de diez hectáreas da una ganancia de 5.000 dólares por año (poco más de 600 mil pesos por mes en promedio), con esos márgenes yo creo que es ínfimo el porcentaje de productores que entren en el crédito».
«Van a estar complicados»
En diálogo con Eduardo Zanatta, presidente de la Cámara de Productores Agrícolas de Lavalle, «…yo pienso que es efectivo (el sistema de lucha activa), pero estamos tratando de atrapar un elefante con una tanza…con esos aviones con los que estamos trabajando no va, para mí se de debería haber implementado con aviones más grandes por el tipo de tormenta que a nosotros nos hacen daño estás a 10.000, 13.000 metros de altura y con esos avioncitos no hacemos lo suficiente».
«Lo otro no está mal, la tela antigranizo, es lo más efectivo, pero ¿cuánto tiempo vamos a estar para instalarla?, hay que tener la infraestructura adecuada, no es un tema tan sencillo».
Es que este fenómeno climático suele traer grandes dificultades, a modo de ejemplo, el granizo del 28 de febrero de este año produjo pérdidas de casi el 100% de las 500 hectáreas con producción en el distrito de Las Violetas.
El mismo Zanatta tuvo una tasación de pérdida del 87% y recordamos el caso del productor de melón y tomate Felipe Polijo (53) de esa localidad que perdió la totalidad de sus cultivos.
ED: ¿El productor se inclina a tomar un crédito o no?
EZ: «Si vos hoy me proponés un crédito te digo que no, porque no tengo seguridad de a qué precio se venderá mi producción. Si fuera para comprar un tractor o un vehículo y me va mal, tengo algo para vender y cancelar, pero para malla antigranizo no porque no tengo una seguridad de poder cancelarlo».
ED: Estamos a julio y en septiembre empiezan las granizadas, ¿estamos a tiempo de que los productores obtengan el crédito y alcancen a poner la malla antigranizo?
EZ: «No, ni locos, ni en tres o cinco años, de ninguna manera…El que diga que se puede miente o está equivocado, esto es un proceso de años y, de hecho, quienes ya la tienen en seis años deben cambiarla porque tiene una vida útil de siete.
Los productores sin lo lucha con los aviones y sin la tela antigranizo vamos a estar complicados, no creo que de aquí a la cosecha la tengan más del 5% del total».
Así afirmó el responsable de la entidad que, aproximadamente en un mes, convocará a elecciones de autoridades con el foco en discutir el Código de Aguas de Mendoza.
En definitiva, el gobierno provincial retiró intempestivamente un servicio que, aunque tenía críticas y limitaciones, poseía una relativa efectividad y servía a todos los productores agrícolas sin que ellos tuvieran que abonarlo.
En cambio, ahora ofrece a destiempo créditos sin información que no llegarán a aplicarse antes de los primeros granizos y que, aunque se subsidie la tasa de interés, la mayor parte saldrá de los pocos cultivadores que estén en condiciones de tomar ese riesgo.
Lavalle celebrará el 205º Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano
El Cicles Club Lavalle no pierde la esperanza
Lavalle: Descuentos en tasas municipales
Lavalle tendrá la actuación del Pocho Sosa
Thiago Fonseca, orgullo lavallino en el Sub 14 provincial: la palabra de su madre Vanesa
Fuerte caída en la coparticipación, ¿cómo afecta esto a Lavalle?