Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

1 de agosto de 2024

Suicidio adolescente en Lavalle: una foto de la situación actual

  •   Por Juan Burba
           

Si bien no hay estadísticas oficiales actualizadas, en Lavalle han ocurrido suicidios o intentos de suicidios en niños y adolescentes en los últimos años, y como sociedad no podemos mirar para otro lado. Es por esto que El Despertador se puso a estudiar el tema y consultó a especialistas que trabajan al respecto en nuestro departamento.

En estadísticas, con la que se cuenta hasta el 2015, pertenecientes al informe «Análisis de tendencia de muertes por causas violentas de adolescentes en Mendoza», Lavalle lidera el ranking provincial de muertes por causas externas con el 70%. Es decir que del total de muertes adolescentes de nuestro departamento, 7 de cada 10, fueron por causas externas a los y las adolescentes (accidentes, homicidios y suicidios). El 30% restante corresponde a enfermedades y otros factores de índole personal o interna.

Dentro de ese 70% de muertes adolescentes, los accidentes son la mayoría, con un 73% . Un 17% corresponde al tema que nos compete, el suicidio; y un 10 % corresponde a asesinatos u homicidios. En otra nota deberemos abordar porque los y las (pero sobre todo los) adolescentes lavallinos se accidentan tanto.

Pasando en limpio, y para estos datos correspondientes al 2015, de las muertes adolescentes en Lavalle, el 12% corresponden a suicidios, es decir, de cada 100 adolescentes, de entre 10 y 19 años, que fallecen en Lavalle al año, 12 lo hacen tras haberse suicidado. Sin datos oficiales actualizados, pero con las observaciones de especialistas y, pandemia de por medio, lejos de bajar, este porcentaje probablemente haya subido algunos puntos.

«Que los pibes tengan acceso a un proyecto de vida»

Gastón Cottino es psicólogo y es el Coordinador del Centro de Infanto Juvenil de Salud Mental N°6 que tiene base en Costa de Araujo. «El Infanto», como se lo conoce, depende del Ministerio de Salud de la provincia y trabaja con niños y jóvenes de todo Lavalle. Cuenta con un equipo interdisciplinario formado por psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas de familia y psiquiatras, e interviene tanto a nivel comunitario como nivel del abordaje individual y familiar con cualquier problema de salud mental en niños y adolescentes. Recibe consultas por parte de escuelas o cualquier otro sector que invite a los niños a asistir, como también por parte de los mismos jóvenes, o los niños y sus familias, que asisten espontáneamente para trabajar algunas problemáticas.

Le consultamos al especialista sobre los posibles motivos que lleven a un adolescente a tomar la decisión de quitarse la vida: «es muy posible que se trate de jóvenes que tienen una relación con la melancolía, o alguna posible base de personalidad depresiva», pero de ninguna manera el especialista afirma que puede ser el único motivo: «puede ir más allá de los síntomas de la depresión».

En relación a la situación social y económica que viven los jóvenes, como posible motivo, Cottino señala que es difícil de correlacionar «habida cuenta de que en muchos países desarrollados, en los países nórdicos como por ejemplo, hay una tasa de suicidio altísima y la situación económica es inmejorable» pero aclara «por supuesto que son muy importantes las investigaciones que correlacionan estas variables socioculturales con el suicidio, puede tener que ver con la falta de trabajo o una situación económica crítica».

Respecto a la situación en general de los jóvenes del departamento «es difícil definirlo, pero los temas de consumo, de violencias de género o de discriminación, como en otros lugares» son factores que influyen, «los jóvenes acusan malestares vinculados a estos temas a la agresividad, son todas cuestiones que, de algún modo, tienen que ver con la subjetividad de los chicos y las chicas».

Sobre las alertas que debemos tener como comunidad y como entorno familiar de los y las adolescentes asegura que «hay que escuchar a los pibes bajo todo punto de vista, ya sea en la situación que incluyen la idea de muerte o el deseo suicida, que no es lo mismo porque la idea de muerte es el imaginarse muriendo, el querer morir, todas las ideas relativas a eso y no necesariamente a quitarse la vida, pero una cosa no está lejos de la otra, entonces en primera instancia hay que escuchar».

Considerando que los impulsos suicidas son un tema de salud mental, Cottino aconseja «escuchar cualquier tipo de situación que aluda a la vida afectiva, la vida de relación, las posibles crisis que son comunes en cualquier adolescente, hay que preguntarse qué significa escuchar a un pibe que está saliendo de la infancia y que tienen que insertarse en un mundo adulto muy difícil».

También le consultamos, en virtud de algunos suicidios en niños y otros intentos en los últimos tiempos en Lavalle, sobre la problemática en edades inferiores a la adolescencia: «es muy difícil de ver en los niños, más bien se trata de adolescentes, es muy difícil que alguien haga un intento severo que no esté muy determinado por la psicopatología antes de la pubertad».

En referencia a las políticas públicas y las instituciones que abordan esta problemática en Lavalle «tenemos el gran problema de la accesibilidad a los sistemas que el Estado puede ofertar, institucionalmente el Centro Infanto Juvenil, el equipo de Familia del municipio y los psicólogos del Área de Salud, estarían capacitados para escuchar, en primera instancia, y en segunda instancia para ofrecer un tratamiento de las situaciones asociadas a esto, las situaciones que impliquen un riesgo» y aseguró que «estructura hay, el gran problema que hace que la estructura no sea tan funcional a veces, es el problema de la accesibilidad, es decir el problema de las distancias y del transporte que a veces no existe», y agrega «tenemos un muy bajo porcentaje de personas con obra social, por lo tanto casi que no hay obras sociales, esto hace que, si bien la estructura del Estado para contener estas instituciones de salud mental es buena, al estar con dificultad la accesibilidad es un problema»

ED: ¿Cuál es la solución?
GC: cada vez que puedo transmito esto a todos los que trabajamos en salud: hay que reforzar estrategias de accesibilidad desde muchos lados, desde cada una de las instancias que trabajamos en el Estado, desde el sistema de transporte, todo lo que facilite el acceso a los derechos que el Estado posibilita, hay que potenciarlo, hay que pensar creativamente una estrategia.

En ese sentido Cottino informó que, en breve, el Centro Infanto Juvenil va a inaugurar una sede en Villa Tulumaya.
Sobre el rol de la comunidad y los posibles dispositivos comunitarios el especialista explica que «mientras más y mejor se hable del tema, más se pueden crear instancias comunitarias que favorezcan lo que se llaman los factores protectores para este tipo de cuestiones: una buena comunicación en la familia, que los pibes tengan acceso a una vida social plena, a un proyecto de vida» y señala que «podemos trabajarlas y así favorecemos espacios en donde ellos pongan en palabras estas cosas, donde los ayudemos a pensar estas cosas con otros, la posibilidad de auto organizarse para generarse espacios participativos, auto organizarse, pero también con la ayuda de los adultos» y refuerza que «esos espacios participativos favorecen la circulación de la palabra, el hablar de las cosas que los preocupan, el escucharse y procurar ayudarse».

«Hablar es el primer paso para evitarlo»

Leandro Spigarolo es psicólogo clínico especializado en terapias infanto juveniles, docente de escuelas secundarias del departamento y trabajador del Equipo Técnico Interdisciplinario (ETI) de Lavalle. El ETI es parte del sistema de protección y restitución de derechos, y trabaja con 3 hechos centrales: el abuso, la negligencia y el maltrato.

Sobre la situación actual, y en base a su experiencia, el profesional informa que «hace ya unos años que los casos de suicidio en Lavalle vienen aumentando de manera preocupante, por lo general se hace pública la noticia cuando logran acabar con su vida, pero la cifra es aún mucho más preocupante si incluimos a quienes tienen ideas o intentos suicidas, si bien en la actualidad no hay números oficiales, por nuestra práctica diaria sabemos que, si tenemos en cuenta la población total del departamento, el porcentaje de adolescentes, y niños también, es muy alto».

Consultado respecto a los potenciales factores que pueden desencadenar un intento de suicidio en un adolescente, Spigarolo considera que «siempre está bueno tener una mirada más amplia, porque todos los padecimientos mentales no repiten un patrón específico, sino que también se va tejiendo en relación a las particularidades de historias de vida de cada persona» y realiza una larga lista de posibilidades a las que tenemos que estar atentos: «por lo general están relacionados a la autoexigencia, también pueden haber casos de depresión, cuestiones económicas, culturales, la falta de un proyecto de vida … también tiene que ver con las perturbaciones que se han vivido hacia el interior de la familia, como situaciones de abuso sexual o la aceptación de la orientación sexual o de su identidad de género, el consumo de alcohol, de drogas, el juego entendido como ludopatía, el acoso escolar o bullying que ahora ha evolucionando a una modalidad también virtual conocida como el ciberbullying».

El especialista explica que todos estos acontecimientos humillantes pueden dar como resultado la ideación suicida «y a esto le sumamos la adolescencia, donde las pasiones se viven con mayor intensidad, como así también las ansiedades, los fracasos y la necesidad de pertenecer, entonces este condimento hace que los y las jóvenes sean aún más vulnerables».

Spigarolo coincide con Cottino en la importancia del diálogo: «hay que trabajar con todo el sistema familiar y sus vínculos afectivos, amigos, su círculo más cercano, la conclusión, siempre, es que lo primero que hay que hacer es construir un diálogo abierto, que no juzgue, sino que escuche». Y de esta manera se pueden advertir algunas señales: «nuestro hijo no quiere ir a la escuela, pone excusas o se enferma llegando a somatizar, si hay alguna persona en su círculo cercano que se haya suicidado está bueno hablar de eso, hablar es el primer paso que tenemos que construir para poder evitarlo o despertar niveles de alarma».

Respecto a la cuestión institucional desplegada en el departamento Spigarolo considera que «el Área de Salud del departamento tiene un equipo que está siempre al pie del cañón, nos ha tocado trabajar con situaciones que han sucedido un fin de semana en el secano y se ha dispuesto de un equipo interdisciplinario en conjunto, con los agentes sanitarios para intervenir en lo inmediato, en la emergencia», aunque reconoce que «hay mucho para hacer, mucho para mejorar, pero lo que hay, está funcionando» y agrega: «en Lavalle tenemos el Centro Infanto Juvenil que acompaña desde todos los aspectos a los niños y adolescentes que han presentado esta problemática, o la guardia del Hospital o los Centros de Salud» y pondera que «a nivel provincial estamos muy bien en comparación con muchas otras provincias».

Finalmente concluye: «puede haber falencias, pero el mecanismo está aceitado, el recurso humano está comprometido con la problemática, a veces hay cansancio, hay escasez, que es algo que excede a cualquier política pública en algunas especialidades, pero con el recurso humano que hay se trata de mantener siempre activo este mecanismo».


  • Comentarios

    Relacionadas