Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

1 de octubre de 2024

Cómo se reflejan los índices de pobreza en Lavalle: entrevista a referente barrial

  •   Por Franco D´Amelio
           

El pasado jueves el INDEC publicó los datos sobre la evolución de la pobreza, los más altos en 20 años. Cómo es la situación de los merenderos en el Departamento.

El organismo nacional encargado de las estadísticas y censos arrojó datos dolorosos: comparando el primer semestre de 2023 con el de este año la pobreza se incrementó en 12,8 puntos dando un total de 52,9% de argentinos pobres.

Uno de los datos más alarmantes es que la indigencia (quienes no pueden cubrir las necesidades alimentarias básicas) casi se duplicó en un año, pasando de 9,3% a 18,1%. Esto equivale a decir que casi 1 de cada 5 argentinos se encuentra en estado de malnutrición.

Se registró un incremento de mayores de 65 años bajo la línea de pobreza, que pasó del 13,2% en el primer semestre de 2023 al 29,7% en igual período de 2024. Un dato por demás impactante teniendo en cuenta la reciente negativa de la presidencia a incrementar un 8% los haberes jubilatorios y actualizarlos en base a la inflación.

En el otro extremo de la pirámide poblacional también duele. Es que, entre los niños de 0 a 14 años, la pobreza alcanzó el 66,1%. En tanto, la indigencia en este grupo etario llegó al 27%.

Esto implica un incremento de 9,9 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2023, como destaca el colega José Giménez en un informe basado en el informe de incidencia de pobreza de este mes publicado por el INDEC.

 

Esto equivale a decir que en nuestro país casi 1 de cada 7 niños menores de 15 años es pobre, y más 1 de cada 4 no cuenta con sus necesidades alimenticias completamente satisfechas.

Más que números

Estos últimos indicadores no son novedad para quienes gestionan o colaboran con comedores o merenderos barriales.

Ese es el caso de Vanesa Martínez, referente del Frente Popular Darío Santillán, entidad que desde hace diez años trabaja en la Provincia centrando sus esfuerzos en Lavalle.

Actualmente administran cinco merenderos en el Departamento: en Las Violetas; calle 9 de julio; barrio Solares; calle Lamadrid y calle San Luis de Costa de Araujo.

Sumando los distintos sitios semanalmente entregan entre 220 y 260 raciones de alimento.

Vanesa explica que antes tenían comedores y más merenderos, pero que los debieron cerrar debido a la interrupción abrupta de las dotaciones de mercadería de la Nación.

Además, Martínez explica que, en los sitios de mayor concurrencia, que son en calle Lamadrid y barrio Solares, estaban entregando de lunes a viernes, pero debido al contexto actual han debido reducir a tres días por semana el servicio.

Ella comenta que el recrudecimiento de la pobreza se nota en que «ahora son los mismos niños los que te piden si podés darles algo para llevar a la casa, algunas familias se han acercado…la mayoría de las veces no podemos sostener a toda la familia».

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, relativizó los datos del INDEC arguyendo que, si bien los índices de pobreza son elevados, habría una «desaceleración» comparando el primer y el segundo trimestre de este año y eso sería gracias al programa económico de Javier Milei.

Sin embargo, Vanesa Martínez no ve lo mismo: «…hoy viven el día a día…hay compañeros que no pueden comprar medicamentos, entonces dicen ‘o como o vivo’, entonces no es lo que dicen, no es la misma situación que se ve en los barrios…en el campo hay días y días, ahora viene el tema del ajo y se reactiva, pero después vuelve a bajar…hay veces que no tienen ni para comer ese día, no sé en dónde ven que se haya revertido esto…hoy con niños si se rompen las zapatillas es un gasto muy grande y salen a comprar usado…»

¿Destruyendo una generación?

A su vez, esta situación hace que las familias opten por adquirir los alimentos «más rendidores» como son los carbohidratos.

«Los niños vienen acostumbrados a comer lo pesado, como grasas, harinas, pastas, las verduras y frutas son inaccesibles, apuntan a lo que los llenan más rápido. Hay niños que tienen que hacer un régimen, pero recién ahora que empieza a haber producción local bajan los precios, pero antes era muy costoso comparando comprar un kilo de tomates a 4 mil pesos frente a un kilo de harina», dijo la referente social.

Sin embargo, especialistas en salud explican que una dieta hipercalórica desde temprana edad incrementa los riesgos de desarrollar diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares, obesidad, deterioro cognitivo, entre otras.

De hecho, una frase común en el Dr. Abel Albino, presidente de CONIN, es «la desnutrición infantil es la única causa de discapacidad intelectual 100% evitable». Dado que si un niño no recibe una correcta alimentación durante sus primeros años de vida podría tener un subdesarrollo de sus capacidades cerebrales que será irreversible para el resto de su vida.

Una ayudita por el amor de Dios

Martínez explica que el Frente Popular Darío Santillán integra la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) registrada a nivel nacional como sindicato. Por dicha causa recibe una dotación de alimentos desde el gobierno provincial, pero no sería suficiente.

«Son módulos alimentarios…los dividimos porcentualmente entre todas las organizaciones que conformamos la UTEP, pero no es muy seguro eso, hay meses que lo recibimos, meses que no. Es decir, no es algo con lo que podamos contar de manera fija».

La entrevistada explicó que con la gestión libertaria se acabaron las partidas alimentarias nacionales y que tampoco reciben desde la Municipalidad. «Tuvimos en su momento contacto con la gestión anterior (Righi), pero nunca se llegó a nada, y con la de Edgardo tampoco…es tanta la burocracia que te piden de papeleríos que preferimos seguir solos porque golpeamos puertas que nunca se abrieron…»

A los vecinos les dicen: «acá no se puede salir solos, entre todos nos tenemos que apoyar para salir adelante…se pueden acercar a los espacios que tenemos con alguna cuchara, un tenedor, algo que ya no usen, en lugar de tirarlo, una familia se los va a recibir».

Para recaudar alimentos la organización ha programado el festival musical «Ningún Pibe con Hambre» como parte de una campaña solidaria nacional. En Mendoza se realizará el próximo 5 de octubre en el teatro Gabriela Mistral de la Ciudad.


  • Comentarios

    Relacionadas