El reconocido cantante Abel Pintos adquirió una finca en nuestro departamento, más especificamente en el distrito de San Francisco, sobre calle San Juan, con el objetivo de desarrollar un proyecto agroecológico centrado en el cultivo de pistacho y olivo.
Este emprendimiento busca replicar el modelo exitoso de «La Matera», su establecimiento en Mercedes, Buenos Aires, adaptándolo a las particularidades de la región cuyana.
«Siempre nos interesó trabajar con árboles y frutos secos porque la fruticultura, a diferencia de otros tipos de explotaciones de la tierra, arraiga a la gente a esos lugares», explicó, en diálogo con nuestros colegas de Radio Tierra Campesina, Fernando Lapolla, el ingeniero agrónomo del emprendimiento y socio de Abel, sobre la filosofía detrás del proyecto.
La finca de aproximadamente 90 hectáreas, cuenta con una historia de cultivo de olivos y dispone de derecho de agua. Sin embargo, los pozos existentes, con más de 50 años de antigüedad, requieren evaluaciones y posibles renovaciones para garantizar un suministro hídrico adecuado. «Creemos que de los cuatro pozos existentes, al menos uno es rescatable y comenzaríamos la explotación por ese sector del campo», detalló el ingeniero.
El plan contempla dividir el terreno en tres o cuatro etapas, iniciando este año con la plantación de 10 a 12 hectáreas de pistacho y una porción destinada a olivos en seto, una técnica que facilita el manejo y optimiza la producción. «Nuestra idea es mantener algunos olivos ya existentes y trabajar con especies nativas en una parte del campo, para preservar la biodiversidad y generar un ecosistema equilibrado», comentó Lapolla en la entrevista radial.
El enfoque agroecológico es central en este proyecto. Al igual que en «La Matera», se implementarán prácticas sostenibles, como el uso de biofertilizantes y bioinsumos, y se promoverá la conservación de especies nativas mediante la creación de áreas dedicadas a árboles y arbustos autóctonos. Además, se priorizará la eficiencia en el uso del agua, un recurso especialmente valioso en la región de Cuyo. «Acá en Buenos Aires tenemos agua a 10 metros, pero allá es distinto. Vamos a trabajar en técnicas que eviten la evaporación y permitan retener mejor la humedad en el suelo», agregó el especialista.
El trabajo con la comunidad
Lapolla aseguró que la integración de la comunidad local es otro pilar fundamental. El proyecto busca generar empleo en la zona, aprovechando el conocimiento y la experiencia de los habitantes en las condiciones climáticas y del suelo propias de Lavalle.
Cuando se dio a conocer la noticia del desembarco del cantante en Lavalle, se supo que algunas familias están viviendo en el lugar, o tienen un lote, producto de una estafa de personas de apellidos Morales, quienes vendieron, sin ser los dueños, a más de 30 familias. Si bien Lapolla no se explayó respecto al futuro de esas familias y lo que pueda suceder, enfatizó en que «la idea es que toda la gente que trabaje en el emprendimiento sea de la zona, porque conocen mejor que nadie el clima y las particularidades del suelo».
Asimismo, se establecerán vínculos con las escuelas agrotécnicas del departamento, ofreciendo a los estudiantes oportunidades de formación práctica en técnicas agrícolas modernas. Esto incluirá el uso de drones para monitoreo de cultivos, impresión 3D para la fabricación de componentes agrícolas y otras innovaciones tecnológicas aplicadas al agro. «Nos interesa mucho acercar tecnología a los jóvenes. Que puedan ver, por ejemplo, cómo una impresora 3D está fabricando una boquilla para una pulverizadora y luego probarla en el campo», explicó entusiasmado.
La proyección del pistacho
El cultivo de pistacho ha experimentado un notable crecimiento en Mendoza en los últimos años. Según datos del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), en 2021 la superficie dedicada a este fruto seco aumentó diez veces en un período de cinco años. Este auge se debe a las condiciones de suelo y clima favorables de la región y a la creciente demanda en el mercado. El proyecto de Abel Pintos, se suma a esta tendencia, aportando una visión sustentable y comunitaria al desarrollo agrícola de Lavalle.
Con esta iniciativa, el cantante y sus socios no solo diversifican sus actividades hacia el sector agropecuario, sino que también contribuyen al fortalecimiento económico y social de la región, promoviendo prácticas agrícolas responsables y la capacitación de las nuevas generaciones en tecnologías aplicadas al campo. «Este es un proyecto muy dinámico. Vamos a aprender mucho de la zona y de la gente. Y, como en la biología, quien manda es la madre naturaleza. Nos iremos adaptando», concluyó Lapolla.
El PJ en Lavalle contra la represión y el autoritarismo nacional
Mes de la Mujer en Lavalle: información y reflexión
"Boda en 3 de Mayo: Camila y Milagros celebran su amor a través de una Travesía Única"
¿Supremos por decreto?
¿Por qué esta reforma al Código Penal genera tanto debate? Descubrí las claves de la discusión
En qué consiste la finca agroecológica de Abel Pintos en Lavalle: pistachos, olivos y educación