La directora de Educación de Lavalle, Teresa Cabezas, destacó la expansión de salas de 3 años, el refuerzo en matemáticas y la intención de poner en práctica la IA en la escuela, pero reconoció las dificultades en la conectividad del secano y la postergación hasta 2026 de las aulas satélite de la escuela Alicia Moreu de Justo. También se refirió al transporte.
Recientemente el gobierno explicó los ejes pedagógicos reconociendo falencias educativas y salariales, pero no queda claro si los cambios serán para todos.
El pasado lunes en Tunuyán el gobernador Alfredo Cornejo junto con el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, presentaron los lineamientos que regirán el nuevo ciclo lectivo y los cambios que pueden esperarse en las aulas.
A raíz de esto consultamos a la directora de Educación de la Municipalidad de Lavalle, Teresa Cabezas, para conocer cómo repercutirán estos cambios en el departamento.
Con respecto a la incorporación de IA en los salones de clases, la funcionaria municipal explicó: «el gobierno provincial ha comprado una plataforma que se llama FlexFlix, se va a hacer una prueba piloto con cien escuelas de todos los departamentos junto con gente de la misma empresa para brindarle capacitaciones a los docentes.
“Desde el gobierno municipal queremos apostar fuertemente a esta capacitación, creemos que si no es ahora paulatinamente las escuelas van a ir incorporando herramientas digitales y particularmente la Inteligencia Artificial”.
“Estamos trabajando con fundaciones que están desarrollando la capacitación en IA para ir avanzando en un proyecto municipal que nos permita también ir acompañando a los docentes en esa área».
Mucha innovación, pero con las prácticas de siempre
ED: Ahora bien, para usar la plataforma de IA se necesitará que las escuelas tengan buen internet, ¿cómo se aplicará eso en las escuelas del secano?
TC: «Entiendo que las escuelas que van a ser seleccionadas por la DGE, además de la capacitación, recibirán mejoras en lo que se le llama el ‘piso tecnológico’, que es lo que permite asegurar la conectividad con una buena banda ancha.
Dudo que se busquen escuelas del secano, siempre que se seleccionan escuelas para este tipo de cosas no siempre se priorizan este tipo de zonas porque implica una mayor inversión para asegurar el piso tecnológico…lo que no quita que nosotros como municipio no podamos acompañar con la empresa INTERLUZ.
De hecho, muchas de las escuelas del secano que tienen internet es gracias a los esfuerzos que ha hecho la empresa municipal.
Si la DGE seleccionara escuelas del secano nosotros estaríamos dispuestos a apoyar para tratar de llevar el servicio de internet, que es tan difícil en la zona.
Es difícil, pero no imposible, tiene que ver también con un derecho y una equidad, no es algo que dependa del Municipio, pero si tenemos que acompañar para garantizar el piso tecnológico, lo vamos a hacer».
Más salas de 3 años para que los papis trabajen más
En la exposición que hicieron Cornejo y García Zalazar se anunció la creación de más aulas para niños de 3 años.
Sobre esto Cabezas dijo: «nosotros el año pasado ya tuvimos algunas salas de 3, este año se van a incorporar al jardín Camargo, al Eluney de Costa de Araujo y se crearán multisalas en algunas escuelas primarias, como en la Sguazzini.
De a poco se van a ir incorporando más salas de 3…creo que también en el secano se podrán incorporar multisalas (con chicos de 3 y 4 años juntos)».
La funcionaria comenta que hay una mayor demanda para esta edad que no es obligatoria, y una de las razones del incremento, según ella, es que las familias toman más consciencia de la importancia del jardín.
Sin embargo, el psicólogo español Vicenç Arnaiz tiene otra explicación sobre este fenómeno global. «La función de la escuela infantil es «guardar» a los niños mientras los padres no están por trabajo o por el motivo que sea. Es cierto que durante las horas que están en el centro también se les educa y socializa, pero este modelo deja de lado la participación de la familia en la crianza».
Este y otros especialistas como Sally Weale encuentran que las reformas de «flexibilización laboral» y las políticas neoliberales empujan a las familias a tener que buscar más fuentes de ingresos y esto fuerza a la escolarización más temprana sin que haya una conciliación entre las reformas laborales y las educativas.
Con respecto a las aulas satélite de la escuela Alicia Moreu de Justo, la famosa (y mal llamada) «nueva escuela», recién estaría siendo utilizada para el ciclo lectivo 2026 según explicó la directora municipal dado que los bancos habían sido cubiertos ya.
Refuerzos para matemáticas y para que los chicos lleguen a clases
Tadeo García Zalazar reconoció que las pruebas internacionales PISA de evaluación de la calidad educativa han arrojado resultados negativos en matemáticas.
Sobre esto la directora de educación de Lavalle explicó que esta área suele ser más problemática porque no es algo que espontáneamente se estimule en las casas como lo sería el lenguaje.
En el departamento está tratando de apoyar desde los 9 C.A.E. (Centro de Apoyo Escolar) que existen.
Comentó que la idea es reforzar la matemática desde el juego y el desafío matemático para mejorar el rendimiento académico.
Por otro lado, en cuanto a las mejoras solicitadas desde la población en cuanto al sistema del transporte público, Cabezas explicó que se han mantenido diversas reuniones multilaterales para hacer «pequeños ajustes» que facilitan la vida de los estudiantes y sus familias.
«Le planteamos a la empresa que, si un colectivo llegaba diez minutos antes a tal lugar y 10 minutos más tarde en otro, por ahí los chicos llegaban a tiempo a clases, podían comer en la escuela sin tener que salir corriendo…», dijo la funcionaria y agregó que estas pequeñas modificaciones específicas resolvían situaciones que estaban generando malestar.
Lavalle se prepara para el Tercer Encuentro Provincial de Artesanos y Emprendedores
La inflación volvió a subir en febrero y se complica para llegar a fin de mes
Lavalle: La otra cara de la Vendimia, bajos salarios y abandono del Estado
Hoy y mañana: comienza Fiesta Huanacache: música, poesía y raíces en Lavalle
El PJ en Lavalle contra la represión y el autoritarismo nacional
Mes de la Mujer en Lavalle: información y reflexión