Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

18 de marzo de 2025

Qué piensa la política lavallina de la represión a los jubilados

  •   Por Franco D´Amelio
           

El pasado miércoles por la tarde se proyectó una jornada más de marcha de jubilados en Ciudad de Buenos Aires en reclamo de una necesaria recomposición de haberes y otros beneficios perdidos que ponen en juego la subsistencia de la tercera edad. Pero lo que se inició como una protesta pacífica terminó con un saldo de más de 120 detenidos, una mujer de 87 años con lesiones craneales y un fotógrafo con pérdida de masa encefálica por haber recibido un impacto de una granada de gas arrojada por una fuerza de seguridad.

La ministra nacional de seguridad Patricia Bullrich avaló el accionar represivo argumentando que los manifestantes eran «gente que se nuclea políticamente para voltear al gobierno» y que estaban «preparados para matar».

 

Luego, añadió que secuestraron «armas de fuego, armas blancas y todo tipo de miguelitos para pinchar las gomas de los patrulleros y motos», más tarde trascendieron videos en los que se veía a policías plantando armas en la calle.
Ante este panorama consultamos a los legisladores locales qué piensan con respecto a estos hechos y a la respuesta del gobierno nacional.

La concejal justicialista Guadalupe Pares Martino dijo: «me parece terrible la represión a los jubilados y no sólo la represión, sino también el empobrecimiento…la pérdida de poder adquisitivo y de derechos me parece inaceptable…el derecho a la protesta es un derecho constitucional…entonces no los pueden reprimir así bajo ningún concepto.

Mi mamá es jubilada…tuvo la posibilidad de aportar 38 años en la docencia y no le alcanza…la motosierra ha pasado por la cabeza de los jubilados y no por la cabeza de los que dijeron que iba a ser…eran personas de más de 80 años pidiendo por un salario mínimo, hay videos muy claros…también lo que ocurrió con el periodista (Pablo
Grillo, fotógrafo)».

Por su parte, la concejal radical Laura Baldes dijo: «yo soy una persona de la democracia, estoy en contra de la represión de las personas que quieran dar su postura. Por lo que he visto y leído es un reclamo legítimo de las personas mayores, que la jubilación no les alcanza.

Se les sumaron partidos de izquierda y barrabravas que nada tenían que ver con el reclamo de los adultos, lo que llevó a que la policía tuviera que accionar frente a los incidentes que hicieron, como tirar contra la Casa Rosada las piedras del memorial de las personas que murieron en pandemia.

No justifico para nada la represión, pero sí se debe cuidar el patrimonio de todos. Yo estoy del lado de las personas mayores, pero hay grupos oportunistas que se plegaron a su reclamo…»

Su correligionario Herman Mercado opinó: «estoy en contra de lo que ha sucedido totalmente. Es vergonzoso para nuestro país que, ante el reclamo genuino de los jubilados ante el gobierno nacional por su escaso sueldo, por la quita de medicamentos, por varias cosas que los perjudican, tengan que llegar a esto.

La violencia no es buena, no es democrática. Como así también en esos reclamos veo injusta la inclusión de barrabravas, de agrupaciones políticas y sindicales que no tienen nada que ver con el caso y hacen que esto termine en una batalla campal ante la policía…la verdad que lamento mucho los hechos en todo su esplendor y estoy avergonzado de que los jubilados tengan que seguir reclamando derechos que han adquirido con tantos años de trabajo».

La supervivencia del más fuerte

Oscar Zalazar es docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y de la de Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO, también es investigador activo e informado y magister en Artes de la Universidad de Santiago de Compostela.

Él explica que lo que estamos viviendo es una suerte de «darwinismo social», una teoría de Herbert Spencer que el entrevistado explica así: «a Darwin se le debe la idea de la selección natural…una evolución a partir de que el sujeto más fuerte de una especie se adapta mejor al medio, logra tener la hembra y reproducirse. Y el sujeto más débil perece porque no logra adaptarse, ser un triunfador en la lucha por la supervivencia…

Esta visión brutal llevada a la sociedad dice que solamente tienen derecho a sobrevivir aquellos que son los más fuertes, los más exitosos, que están asociados al éxito económico…y los pobres son los más débiles y no tienen derecho a la existencia.

Es una visión sumamente cruel, tiene que ver con la crueldad con que se toman las decisiones…se deja a la gente sin trabajo, sin vivienda, sin planes sociales, sin, sin, sin…los sectores más débiles son violentamente excluidos…a los jubilados de la mínima le sacan los descuentos en los medicamentos…no pueden viajar, no pueden comer…ese es el darwinismo social, tremendamente brutal y cruel».

ED: Esto aplicado a Mendoza, ¿cómo cree que afectaría a departamentos históricamente más postergados como Lavalle?

OZ: «Lo que les espera a los departamentos más postergados es que se agudicen los problemas sociales, los problemas económicos, ambientales…Es decir, dentro de la lógica son departamentos ‘débiles’ y tienen la ‘culpa de ser débiles’…

En Estados Unidos e Inglaterra, que son países del primer mundo, con (Ronald) Reagan y la Sra. (Margaret) Thatcher, de tan horrible recuerdo, dejaron con estas políticas una cantidad inmensa de indigentes…solamente se puede esperar que se agudicen las dramáticas diferencias sociales para convertirlas en tragedias».


  • Comentarios

    Relacionadas