Desde enero la Agencia Nacional de Discapacidad inició un proceso para verificar la validez de las pensiones por incapacidad laboral. Por ello se han enviado cartas documento a quienes reciben esta prestación a fin de que presenten documentación con plazo máximo advirtiendo de que perderán este ingreso en caso de no hacerlo, el punto es que aparentemente en muchos casos las notificaciones no han llegado efectivamente a las personas poniendo en riesgo sus haberes y su supervivencia.
Eduardo Maidana es miembro del Foro Permanente sobre Discapacidad con sede en Ciudad de Buenos Aires. Él expresó: «yo creo que el tema de las pensiones por discapacidad es complejo, porque el gobierno nacional ha tomado al tema de discapacidad como a los jubilados como parte del ajuste que está realizando sobre los sectores más vulnerables».
El entrevistado aclaró que no está a favor de «pensiones mal dadas», es decir, inmerecidas.
Consideró que las pensiones son relevantes más allá de monto económico, porque ayudan a que la persona puede ser incorporada al sistema al ser visibilizada por el Estado y recibir beneficios múltiples que «están en riesgo de perderse» como rehabilitaciones, centros de días, etc.
«Todo esto se piensa en términos de reducción de presupuesto. Estaba previsto en el presupuesto que estaba para este año la quita de entre 300.000 y 400.000 pensiones…» dijo Maidana.
Comentó que la Agencia Nacional de Discapacidad no tiene los domicilios actualizados de los pensionados y que por eso muchas de las cartas documento que emplazan a la presentación de documentación no llegan adecuadamente a los pensionados.
Eduardo Maidana explica que el actual contexto de riesgo para muchos beneficiarios surge de un tecnicismo legal. Es que, según el entrevistado, en lugar de hacer una legislación totalmente nueva, se hizo un decreto modificatorio que incluía las pensiones por discapacidad dentro de la legislación de incapacidad laboral (por algún accidente o enfermedad).
«En vez de ampliar la legislación, se ampliaron los criterios para dar la pensión a través de un decreto, eso fue un error», explicó.
Entonces, el gobierno de nacional, simplemente con derogar ese decreto tiene la posibilidad de objetar la mayoría de las pensiones por una cuestión técnica, «pero la necesidad real la sigue teniendo la gente», dice el representante del Foro Permanente sobre Discapacidad.
Sobre esto el entrevistado explicó que ya se está trabajando en la ley de emergencia en discapacidad, la cual recientemente obtuvo dictamen y se espera que en los próximos días prosiga su trayectoria legislativa, aunque se espera que el gobierno de Javier Milei la objete.
«Después están las cosas que dice la gente y el discurso del gobierno… ‘¿cómo puede ser que teníamos 80.000 pensiones y ahora tenemos 1.200.000? ¿hubo una guerra?’ La realidad es que las gestiones anteriores mantuvieron una epidemia, que es la pobreza. Hablamos de que entre el 40 y el 50% del país es pobre, y cualquier estadística mundial y el último censo específico que se hizo aquí marcan que un 12,9% de la población tiene algún tipo de discapacidad. Eso significa que entre 4.500.000 y 5.000.000 de personas en la Argentina tienen discapacidad y, siguiendo el parámetro de pobreza, entre 2.000.000 y 2.500.000 de esas personas tienen discapacidad y, además, son pobres…entonces si hay 1.200.000 pensiones, aún faltan unas 800.000»
El problema de las citaciones
«Sabemos que hay muchísimas personas a las que no les han llegado las citaciones…el problema es que el gobierno piensa que la gente tiene recursos…y a veces citan a las personas a 80 km de su domicilio…además le piden 30 días antes los comprobantes médicos de la discapacidad, la gente se atiende en hospitales públicos, y algunos hospitales dan turnos a 60, 90 días, entonces les piden cosas que no pueden cumplir.
Conozco gente que la habían citado en marzo y nos comunicamos con la Agencia Nacional de Discapacidad y nunca le llegó la citación, todo está hecho como excusa para dar de baja las pensiones…el tema es que, si se las quitan, un medicamento sale $200.000 o $300.000, ¿cómo los compra una persona con discapacidad en situación de pobreza?», dijo Maidana.
En Lavalle la situación es precaria
Una fuente cercana a ANSES comentó que en Lavalle «están llegando segundas cartas documento…hubo una persona presentó toda la documentación en tiempo y forma y le volvió a llegar otra carta diciendo que tiene que hacer todo de nuevo…lamentablemente lo tiene que hacer porque la amenaza que dice la carta es que le van a quitar la pensión, están jugando no sólo con la salud física, sino también mental de las personas.
Hay un mundo de personas a las que no les llegó la carta documento, no porque no se las mandaran, sino porque nunca le llegó a su domicilio y cuando se comunican al mail [email protected] les dicen ‘Ud. se debería haber presentado en tal fecha, le va a llegar una segunda carta y si no se presenta, pierde el beneficio’…»
Con respecto a las distancias, un entrevistado que prefirió no dar a conocer su nombre mencionó que un amigo cercano a él tiene una discapacidad motriz, por lo que debe desplazarse en sillas de rueda. Reside en Nueva California y la citación le llegó para Palmira, pero no pudo asistir el día del turno porque no consiguió quién pudiera trasladarlo al sitio a casi 45km de su hogar.
Por ello, se le notificó que debe esperar la segunda carta documento y si incumple «ahí sí pierde la pensión».
El Despertador ha tomado conocimiento de casos de personas con discapacidad en Lavalle que, dada su condición económica y los plazos del sistema de salud público, debió tomar préstamos para poder abonar de manera particular consultas médicas privadas y así poder cumplir con los plazos de la gestión de Javier Milei, enfocada en combatir a «la casta».
¿Qué hacer si no le ha llegado la notificación?
Si usted se encuentra dentro de la población a la que probablemente auditará el gobierno nacional, pero aún no ha recibido la carta documento, se le recomienda consultar en la oficina de correo más cercana a su domicilio y, en paralelo, consultar a [email protected].
En caso de haber sido notificado, pero por cuestiones de fuerza mayor no poder presentarse al turno con el médico prestador de PAMI la directiva oficial es justificar la inasistencia a través de [email protected] o por WhatsApp al chatbot TINA (54 1139101010).
Es importante que esto se realice, como máximo, hasta 24 horas antes del turno.
Chamamé y tonadas en Lavalle: una cita cultural que no te podés perder
Crisis en el Microhospital de Costa de Araujo: 12 médicos de guardia renunciaron en un año
Lobesia Botrana: Mendoza asume el costo, la nación se borra y el productor paga el precio
Un sector del peronismo gana terreno en Lavalle y su referente local consolida imagen
Libres del Sur se alejaría del Frente Cambia Mendoza y haría bloque propio en Lavalle
Cristina, entre la bala que no salió y el fallo que sí saldrá