La semana pasada arrancó con un golpe directo al bolsillo de lavallinos y lavallinas. Desde el lunes 12 comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el servicio público de transporte de pasajeros de media y larga distancia en la provincia de Mendoza y esto, por supuesto, afectó al departamento de Lavalle. Así lo dispuso la Subsecretaría de Transporte, tras aprobar las nuevas tarifas propuestas por el Ente de la Movilidad Provincial.
La actualización, según las autoridades, responde a la necesidad de preservar el Fondo Compensador del Transporte, herramienta mediante la cual la Provincia subsidia parte del valor real del servicio. Según explicaron fuentes oficiales, el aumento busca sostener la diferencia entre lo recaudado por el pago de boletos y el costo por kilómetro que se abona a las empresas prestadoras, que en el caso del interubano no es por kilómetro, sino por pasajero, lo que agrava la situación de las frecuencias lavallinas.
Con un aumento de casi el 20%, compartimos algunos de los nuevos valores representativos en los tramos de mayor afluencia de pasajeros. El tramo Jocolí – Tulumaya pasó de $1.950 a $2.300. Ir de Tulumaya a Costa de Araujo pasó de $1.700 a $2.000. Vecinos y vecinas de Lagunas del Rosario deberán pagar la friolera de $9.300 para llegar hasta Tulumaya. Quien estudie o trabaje en Mendoza tendrá que gastar $6.000 en ir y volver, cuando hasta la semana pasada gastaba $4.800.
Tal como se estableció en la resolución provincial, los recorridos urbanos de media y larga distancia deben mantener una tarifa equivalente a la del sistema urbano del Gran Mendoza, mientras que los recorridos extraurbanos deben ajustarse proporcionalmente.
En ese contexto de malas noticias Lavalle recibió lo que parece ser una buena: a finales de junio comenzará a implementarse el sistema SUBE en el departamento, lo que permitirá acceder a beneficios como el trasbordo, abonos especiales y nuevas formas de recarga. Lavalle será el primer departamento de Mendoza, fuera del área metropolitana, en sumarse a este sistema nacional.
La SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) es una tarjeta utilizada para pagar viajes en colectivos, trenes y subtes en todo el país. En Mendoza, su uso estaba hasta ahora limitado al Gran Mendoza y San Rafael, pero la provincia, en conjunto con el municipio de Lavalle, avanza en su expansión territorial. La implementación local contempla una etapa de convivencia (de unos 3 o 4 meses) con el sistema de tarjeta actual, usada por la empresa Prestaciones, y una adaptación progresiva tanto de los usuarios como de los comercios habilitados para la carga.
La directora de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Lavalle, Nancy Griffone, brindó detalles sobre la puesta en marcha del sistema en una entrevista con medios locales: «nos reunimos con el ingeniero Borrego, Secretario de Transporte de la provincia, y nos indicaron que Lavalle va a ser el primer departamento que tendrá el sistema SUBE fuera del área metropolitana. La idea es que comience a funcionar a fines de junio, así que la implementación va a ser realmente muy rápida», afirmó.
Transición y beneficios
Griffone explicó que durante los primeros tres o cuatro meses ambos sistemas (SUBE y la tarjeta de Prestaciones) convivirán, para que las personas puedan utilizar el saldo disponible antes de migrar completamente al nuevo sistema. Una vez incorporada plenamente, la SUBE permitirá acceder a beneficios como el trasbordo entre unidades.
«Vamos a tener los mismos beneficios que en la provincia, como el trasbordo si nos tomamos dos unidades en un lapso de tiempo. Están evaluando que en Lavalle ese tiempo sea de una hora y media, distinto al de 40 o 50 minutos del área metropolitana», detalló.
Además, se está definiendo si los trasbordos serán gratuitos o si tendrán un porcentaje de descuento, y qué recorridos estarán incluidos. Por el momento, quedarán excluidos los servicios a Lagunas del Rosario, San Miguel y La Asunción, debido a su frecuencia y tarifa diferenciada.
Despliegue territorial y acceso
La oficina central del sistema funcionará en la terminal de ómnibus de Villa Tulumaya, y se está trabajando en la adhesión de comercios en distintos distritos para facilitar el acceso a la tarjeta y la recarga. También se prevé la participación del móvil de la UGC (Unidad de Gestión SUBE), que acompañará a los programas «Más cerca tuyo» para acercar los trámites a los barrios.
Las personas que ya posean la tarjeta SUBE (por ejemplo, quienes viajan al Gran Mendoza) no necesitarán tramitar una nueva. En tanto, quienes aún no la tengan podrán gestionarla gratuitamente en los puntos habilitados. «La tarjeta es individual, se registra con nombre y documento. La idea es que la primera entrega sea gratuita», señaló Griffone.
La funcionaria destacó también que los beneficios para estudiantes y jubilados se integrarán: «pienso, por ejemplo, en los estudiantes que tienen el medio boleto, pero que tenían que elegir si era para Prestaciones o para la SUBE, ahora se va a unificar, van a poder contar con el beneficio en ambas líneas».
Una conquista impulsada por la comunidad
Por último, Griffone subrayó que esta implementación es fruto de un proceso colectivo: «Lavalle fue elegido como primer departamento para implementar este sistema gracias a un reclamo muy fuerte que ha llevado adelante un grupo de vecinos autoconvocados, Unidos por el Transporte, desde hace mucho tiempo, junto con el municipio. Estas presiones también han ayudado a que nosotros seamos los primeros, así que, un aplauso para todos nosotros», concluyó.
Los eternos postergados: el secano lavallino
Mientras que el beneficio de la SUBE no llegará a la zona del secano de nuestro departamento, como referíamos anteriormente, cualquier vecino o vecina de Lagunas del Rosario o San Miguel de los Sauces deberá pagar casi 20 mil pesos para ir y volver a Villa Tulumaya.
Mariela Morales, vecina del paraje San Antonio, en Lagunas, e integrante de Unidos por el Transporte, luego de compartir un video de este miércoles con la gente apiñada y y un traqueteo insoportable, señaló que «es impresionante, la gente sube por la puerta de atrás, y el tierral que hay en el micro no se puede creer, así se viaja a Lagunas, y así nos están tratando, además nos han subido el boleto».
La vecina lagunera amplió el panorama: «viene mucha gente parada, chicas embarazadas, con niños, personas mayores que van paradas todo el camino, es una vergüenza, venía una chica que ya estaba en fecha (de parir) y tuvo que venir parada». Hizo referencia también al precio del pasaje: «si por lo menos subieran el pasaje, pero pusieran una frecuencia más, que sería lunes y viernes lo ideal, por los chicos que estudian, por los chicos que trabajan». Mariela aseguró que «desde la Comunidad se han enviado notas pidiendo día viernes y si hay otra posibilidad el lunes».
Chamamé y tonadas en Lavalle: una cita cultural que no te podés perder
Crisis en el Microhospital de Costa de Araujo: 12 médicos de guardia renunciaron en un año
Lobesia Botrana: Mendoza asume el costo, la nación se borra y el productor paga el precio
Un sector del peronismo gana terreno en Lavalle y su referente local consolida imagen
Libres del Sur se alejaría del Frente Cambia Mendoza y haría bloque propio en Lavalle
Cristina, entre la bala que no salió y el fallo que sí saldrá