Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

19 de junio de 2025

Contaminación ambiental en Lavalle: entre los avances y las urgentes deudas

  •   Por Franco D´Amelio
           

Microbasurales; hornos de ladrillos y tratamiento de residuos son algunos de los problemas a resolver. La historia de un vecino de La Pega que afirma haber perdido un familiar por la polución en el aire.

La semana pasada fue noticia el cierre del basural a cielo abierto de Puente de Hierro en Guaymallén, uno de los mayores pasivos ambientales de Mendoza con cerca de 50 hectáreas contaminadas más el drenado de líquidos sobre napas de agua durante décadas, además de polución en el aire por quemas ilegales.

Ante esto consultamos a la directora de Ambiente de Lavalle, Nancy Griffone, quien explicó la situación actual de este departamento.
Sobre la clausura del basural en la vecina comuna opinó que es importante: «…valorizar las acciones que han llevado a cabo los vecinos de La Pega y que nosotros desde el Municipio hemos acompañado. Ellos han sido muy perjudicados, no sólo por la acumulación de basura, sino por las constantes quemas…es una problemática muy grande porque también hay cerca de 100 familias que vivían de la recuperación de los materiales que se vertían en el basural», dijo la funcionaria.

Sin embargo, los problemas de los residentes en este distrito no se terminaron con el foco de Puente Hierro, es que sufren las emanaciones provenientes de varias ladrilleras ubicadas en El Borbollón y Algarrobal, del departamento de Las Heras.

Este punto es una problemática difícil de resolver, Grifone explica: «…hay que considerar que tenemos una limitación en lo que nosotros podemos limitar dentro de la propiedad privada…la actividad ladrillera está regulada por el Código Minero, por lo que quien tiene competencia es la Provincia y no el Municipio.

En 2023 se realizaban reuniones para regularizar la actividad, poder zonificar espacios donde se pueda desarrollar la actividad…cuando se produjo el cambio de gestión en Mendoza esa mesa de trabajo se dejó de llevar a cabo y no se logró llegar a un acuerdo…entonces nos encontramos con normativas municipales que son incompatibles…»

El aire no entiende de jurisdicciones

La directora de Ambiente de Lavalle explicó que, del lado de La Pega en donde está prohibida la actividad ladrillera por ser zona urbana, del lado lasherino (dividido literalmente por una calle) es considerado zona rural y sí se encuentra habilitada.

La funcionaria local afirma que han tenido diálogo con el municipio de Las Heras y allí se aprobó una ordenanza que prohíbe la aparición de nuevas ladrilleras en el área.

Esto le permite al gobierno lavallino denunciar la aparición de nuevos sitios de extracción para que sean clausurados.

ED: ¿Y con las que funcionan actualmente aparentemente seguirán trabajando allí?

NG: «No sabría decirlo porque está fuera de nuestra jurisdicción, nosotros solamente podemos hacer el informe ambiental a partir de las denuncias de los vecinos de La Pega y elevar eso hacia el municipio de Las Heras y la Provincia».

ED: ¿Han podido verificar los problemas de salud de estos vecinos?

NG: «La información a la que he podido acceder es a la proporcionada por los mismos vecinos, no contamos con datos certificados por el sistema de salud. A veces es muy complicado que los profesionales certifiquen que ciertos problemas respiratorios sean producto de contaminación…los vecinos lo que manifiestan, y que nosotros lo hemos podido percibir cuando hacemos inspecciones en la zona…lo primero que se puede visualizar y sentir es la irritación de vías superiores y ellos han manifestado la proliferación de asma y bronquitis».

Héctor Ríos, albañil, nacido en Jujuy, pero que habiendo vivido varios años en el conurbano bonaerense llegó a Mendoza para trabajar ascendiendo en el Parque Nacional Aconcagua.
Su pasión por el deporte y la naturaleza, además del amor de una mendocina, fueron lo que lo llevaron a establecerse en La Pega para construir su casita alpina crear su pequeño paraíso campestre donde terminar sus días.

Lo que Héctor y su pareja Cecilia no sabían es que la belleza natural de la zona tenía un enemigo silencioso rondando especialmente por las noches.

«Vine acá con mis sueños de hacer una granja agroecológica, ignorando lo que pasaba…yo empecé a investigar luego del fallecimiento de mi pareja…por las noches era el problema y más en la época invernal.

Empezamos a sentir vómitos, mareos…creíamos que era la vejez…nunca imaginé que el problema estaba por las noches con las quemas constantes (que venían del basural de Puente Hierro) …todas las noches nos intoxicábamos con el humo que no se veía, pero sí nos afectaba».

Las descomposturas en Cecilia continuaron, por lo que un 14 de noviembre de 2020 acudieron al hospital Sicoli y allí el médico le informó a Héctor que ella estaba grave, tenía un tumor de 11 centímetros en el hígado que, pese a todos los esfuerzos de urgencia, la consumió en 38 días.

Antes de residir en La Pega la mujer tenía un estado de salud general sano, de hecho, una de las pasiones que compartía con su amor era la vida saludable. Por años se había dedicado a ser instructora de gimnasia y yoga, mientras que él había sido deportista gran parte de su vida llegando a hacer varias cumbres en el mayor pico de América.

Luego del deceso de su pareja, el albañil descubrió que una vecina que residía a 600mts falleció sólo 15 días después también de un cáncer y eso lo hizo «sospechar».

Como sus malestares continuaban fue también al Sicoli por una fuerte irritación en nariz y garganta, «él médico me dijo que era un típico alérgico» y ahí confirmó que había algo extraño dado que siendo alérgico jamás podría haberse desenvuelto como lo venía haciendo hasta antes de mudarse a esa localidad lavallina.

Posteriormente se hizo otros estudios y le dijeron: «usted tiene los pulmones de un fumador…pero yo no era fumador, con esos pulmones no habría podido subir al Aconcagua y la última vez que hice cumbre fue en 2015 (sólo seis años antes)».

Comenzó desesperadamente a tratar de contactar con teléfonos municipales (recordemos que era un contexto de cuarentena por el COVID 19) y sin querer llegó así a El Despertador. Este medio publicó su historia donde él le atribuía tanto sus problemas de salud como los de su difunta a la contaminación ambiental provocada por las quemas del basural y el humo de las ladrilleras cercanas.
«A raíz de esa entrevista muchos vecinos de Guaymallén comenzaron a contactarme y decirme que ellos también sentían la irritación, las náuseas…»., comenta Ríos.

Pero ese era el comienzo de un largo periplo burocrático que lo llevó a presentar notas al Municipio de Lavalle, Guaymallén, Honorable Cámara de Senadores y Dirección de Protección Ambiental (Mendoza).

«Esto todavía está en camino, pero lo que ocurrió que la justicia cerrara el basural es un paso muy importante que se ha dado por las denuncias mías y de muchos otros vecinos…era una cuestión muy grave las quemas y el hecho de que el municipio de Guaymallén volcara toda su basura a él ocasionaba muchos problemas a los barrios vecinos…esto llevará años sanearlo…las promociones del gobierno poniéndose en el papel de ambientalistas, como si fuera un logro de ellos, cuando esto se dio por las denuncias porque acá había muchas leyes que estaban violando…», dijo el vecino de La Pega quien responsabiliza especialmente al gobierno de Cornejo por los daños ocasionados.

Los pasivos que quedan y lo que se viene

«Con Edgardo y con el secretario de Obras Públicas Danilo Darol hemos estado trabajando para poder financiar algunas obras que incluirían la remediación de algunos pasivos ambientales… por ejemplo la mantención del flujo del cauce del río Mendoza para la restitución de agua sobre todo para las comunidades aborígenes…estamos por empezar el proceso licitatorio para la planta de procesamiento de residuos cloacales de Tulumaya, tenemos 11 grandes microbasurales a cielo abierto y la polución del aire por la quema de basura y las ladrilleras».

Sobre esto la entrevistada comentó que se está trabajando con la Dirección de Protección Ambiental provincial para limpiar los basurales a cielo abierto y se están buscando lugares seguros para la disposición.

Además, se está generando un cronograma para que los vecinos sepan cuándo sacar los residuos en los horarios correspondientes.
También se está trabajando para separación de residuos y mejorar el prensado de este para reducir lo que se lleva a la planta de tratamiento de El Borbollón.

Grifone explicó que se está trabajando mucho para generar mayor consciencia sobre la separación de residuos y que también en «una planta de transferencia que permitiría reducir el tiempo de recolección y el desgaste que se le hace a las unidades, además de la posibilidad de ampliar los recorridos».

La funcionaria solicitó a este medio que publiquemos el número de la oficina que dirige para que cada ciudadano pueda realizar las denuncias por contaminación: 261-2452825.

Lavalle en crisis: Los basurales espontáneos siguen creciendo sin control

https://www.losandes.com.ar/sociedad/comer-de-la-basura-la-desesperante-realidad-en-la-que-viven-cientos-de-familias-mendocinas#google_vignette


  • Comentarios

    Relacionadas