Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Titulos

30 de junio de 2025

Indigencia en Lavalle, ¿un drama silencioso?

  •   Por El Despertador
           

La ola polar que azota al país ha llevado al gobierno y a la sociedad civil a incrementar los cuidados para las personas en situación de calle, ¿pero son los únicos afectados?

La semana pasada trascendió que dos personas que dormían en la vía pública fallecieron debido a las bajas temperaturas, una en el departamento de Ciudad y otra en San Martín.

Esto expuso las falencias del Estado provincial y de los municipios en la contención de las personas que se encuentran en este estado de vulnerabilidad y los riesgos de los “recortes” en los alcances estatales.

Ante esto consultamos al área de Desarrollo Social de la Municipalidad de Lavalle para conocer cómo es la realidad local.

En diálogo con Jorge Orosco, encargado de la parte asistencial, expresó: “actualmente el número de personas en situación de calle ha descendido, no te podría dar datos precisos, pero calculamos entre 8 y 12 personas”.

Sin embargo, aclaró: “este número varía considerablemente cuando vienen los trabajadores golondrina porque algunos vienen con promesas de trabajo que después estaban lejos de lo que les prometieron y se encuentran con que invirtieron todo en los pasajes para viajar estando desamparados. Entonces nos toca a nosotros intervenir”.

Orosco explica que existen dos grandes posibilidades: si la persona expuesta a la calle tiene residencia en Lavalle, por un lado, o si no la tiene.

En el primer caso se trata de buscar contacto con la familia o red familiar extensa y “estamos habilitados a tramitar mayores recursos para asistir a estas personas”.
“Entre esas gestiones tratamos de obtener los recursos para uno o dos meses de alquiler para darle tiempo a la persona a que trate de conseguir un trabajo y se estabilice”.

“En el otro caso, como con los golondrinas, coordinamos con Dirección de Contingencias de la Provincia para que se lo asista. Nosotros le cubrimos el pasaje de colectivo para que llegue hasta esas dependencias acompañado de un informe técnico…en algunos casos se ha podido gestionar la compra de pasajes con la Provincia para comprarles pasajes para que retornen a su lugar de procedencia. Se trata de contactar a sus familiares y ver si pueden contribuir para achicar la erogación”.

¿El Gran Mendoza asiste o patea?

El licenciado en trabajo social comentó un fenómeno que viene ocurriendo en los últimos años: “hubo una repercusión cuando las zonas más urbanas empezaron a trabajar con las personas en situación de calle derivándolos a un albergue o contactando a sus familias, pero haciéndoles saber de que ya no podían estar en la vía pública.

Esto llevó a que muchos empezaran a desplazarse hacia las afueras, como Lavalle y otras localidades.

Empezamos a notar que en el Departamento teníamos personas que antes no y en las entrevistas nos contaban que solían dormir en la terminal de Mendoza o en las inmediaciones y que llegaban hasta acá desplazándose de esos operativos que se hacían en Ciudad”.

¿Un drama silencioso?

Cuando se menciona el término “indigencia” la mayoría de las personas piensa en alguien que no tiene literalmente un techo para dormir y se encuentra viviendo a la intemperie.

Pero la definición del INDEC es más amplia, “(es) la situación en la que una persona u hogar no puede acceder a una canasta básica de alimentos que le permita cubrir sus necesidades nutricionales mínimas”.

Esto significa que alguien puede tener una casa, pero no tener los ingresos suficientes para cubrir una alimentación mínima adecuada y, por ende, ser indigente.

Según los datos de mayo (últimos disponibles en la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza) una familia tipo 2 (dos adultos y dos niños) necesitó $415.008,41 para no caer en la indigencia.

Al consultarle a Jorge Orosco si sabían cuántas personas se encontraban en esta situación de obtener menos de ese monto como ingresos mensuales familiares dijo: “número específico no hemos tenido tiempo de hacer esa estadística en concreto”.
Sin embargo, nuestro medio hizo su propia estimación.

Recopilamos los últimos datos disponibles (6,5% de la población total mendocina indigente en diciembre de 2024 según la DEIE); los analizamos a la luz de la tendencia histórica de Lavalle en relación con el resto de la provincia (siempre por encima del promedio en cuanto a pobreza e indigencia); además de variaciones de los últimos meses que han apuntado a la estabilización y ralentización del malestar en los hogares.

Frente a esto la proyección no oficial para Mendoza fue para junio de 2025 una tasa de ~5,8?% a 6,2?% en Mendoza.

En tanto, para el Departamento se aplicó una variación de aproximadamente el 20% por sobre la tasa provincial, por lo que hablamos de que en Lavalle sería entre 6,8?% y 7,5?%.

En síntesis, promediamos en 7,2%, lo que significaría que unas 3.396 personas estarían bajo la línea de indigencia tomando como referencia los datos de población del censo de 2022 (sin contar el crecimiento hasta hoy).

Ante esto surgen algunas preguntas: ¿cómo está asistiendo el Municipio a estos miles de indigentes “ocultos” porque tienen techo? ¿los tienen visualizados? ¿qué previsiones están tomando para los próximos años?


  • Comentarios

    Relacionadas