Libres del Sur tendrá candidato a presidente y recorrió Mendoza el mes pasado. También visitó Lavalle, y en ese momento aprovechamos para charlar con él. Una entrevista extraña porque las definiciones de Escobar no tienen nada que ver con Cambia Mendoza.
Pensar que un partido de izquierda en la provincia, pueda estar con Cambia Mendoza, es casi un oximorom. Sin embargo, el caso de Libres del Sur es casi paradigmático. De ser acérrimos defensores de Néstor Kirchner, a esta paradoja ha pasado mucho. Jesús hace esfuerzos para explicar y yo para entender sin juzgar. La próxima será.
ED: ¿Porque viniste a Mendoza?
Jesús Escobar: Mendoza siempre me trata hermosamente. Es la segunda vez que vengo, estoy recorriendo el país en esta campaña, y a cada lugar que llego digo que voy a ser presidente, y que voy a ser un gobierno para el pueblo no para los ricos, como han hecho todos los que han gobernado estos últimos tiempos, incluyendo a Cristina, Macri y Fernandez. Lo único que han hecho es cuidar el bolsillo a los súper ricos de este país, hay que hacer otra cosa. Es posible vivir en una Argentina en donde el conjunto de la población viva dignamente, pero primero hay que echar a esta clase política que no sirve para nada, hay que echarla con los votos.
ED: ¿Qué te llevo a pensar que podés ser presidente?
JE: Es tremendo el descreimiento que hay hoy en el conjunto de la población para con la clase política que dirige hoy la Argentina. Cuando digo que dirige, me refiero tanto al oficialismo como a la oposición
ED: Ustedes presentaron en noviembre un proyecto de consulta popular…
JE: Exacto, nosotros presentamos un proyecto para congelar los precios de los alimentos de la canasta básica y la tarifa de los servicios públicos, por al menos 12 meses. Lo hicimos allá por noviembre, acompañado por alrededor de 2 millones de firmas, con lo cual este proyecto se transformó en una iniciativa popular, que un plebiscito que está en la Constitución Nacional que obliga a los diputados a tratar si o si un proyecto que haya sido presentado por al menos 1,5% de las firmas del padrón electoral. Nosotros cuadruplicamos este número y el martes pasado volvimos al congreso de la nación a presentar la legitimación de estas firmas, que fueron chequeadas por la cámara nacional electoral. Así que esperamos que los diputados se pongan a trabajar y aprueben este proyecto que tan necesario es para millones de argentinos.
Ed: ¿Te parece que un partido político puede tener la fuerza suficiente para imponer un proyecto de esas características? ¿O necesitás niveles de alianza que permitan perforar un bloque dominante que es más homogéneo?
JE: Este proyecto viene acompañado por dos millones de firmas, este proyecto ya no es nuestro. Es de dos millones de argentinos que dieron su respaldo en tan solo un mes. Quienes tienen la respuesta a esa pregunta que hacés, son los diputados, senadores y también el presidente y la vicepresidenta de la nación, porque hoy tenemos un gobierno insensible que no ha tomado una sola medida sería para parar la escalada de precios.
ED: ¿Cuáles son las medidas que tomarían ustedes como partido?
JE: Lo primero que voy a hacer como presidente de la nación es recortarle los sueldos a toda la clase política. No es que sea el problema principal de la estructura económica, pero se necesita un ejemplo ético y moral para poder avanzar a construir nuestra argentina. Segundo, dejo de pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI). En los próximos años se va a erogar una enorme cantidad de dólares para pagar ese delito que cometió Mauricio Macri y la anterior conducción del FMI.
El problema no es la falta de riquezas, si no que la misma está concentrada en pocas manos. Esa es la lógica que hay que cambiar. Cuando digo que voy a hacer un gobierno para el pueblo y no para los ricos, cuando digo que hay que poner a otra clase política que gobierne en la argentina, se necesita patriotismo, coraje y otra lógica de la impero en la argentina los últimos 20 años.
ED: este discurso no parece ser permeable en las discusiones o debates, también en la sociedad…
JE: No es permeable a los grandes medios de comunicación y al poder, pero si observamos la realidad pareciera que si. Pasemos a datos objetivos: en la última elección del año 2021, la derecha de Milei y Espert creció un 10% . Pareciera ser que fue el boom del 2021 y salió en todas las tapas de los diarios y los titulares, y desde ese momento diariamente se lo pone a Milei en las tapas de los diarios. Pero el emergente del 2021 fue casi el 20% que obtuvimos las propuestas progresistas, de izquierda y de centro izquierda, de eso no habla nadie. Entonces cuando uno analiza Latinoamérica y el proceso que se viene desarrollando en Argentina, yo me atrevo a decir que lo que crece es el campo popular, después vemos como se patriotiza.
ED: Veo un discurso en el cual vos planteas una especie de bipartidismo. ¿Puede ser? Ni unos ni otros, nosotros digamos. La derecha de Massa, Cristina y Fernández, y la derecha de estos, estos y estos. ¿Te parece que es una caracterización correcta?
JE: Sí y no. Yo digo que toda la clase política actual no sirve para nada. Me refiero por supuesto a las clases dirigentes, de derecha, del pj y hasta también te diría de la izquierda aburrida, totalmente funcional a que las cosas se mantengan en este status quo. Insisto, todas las políticas estructurales que ha habido en la Argentina, por los menos en los últimos 15 años, han sido para mantener las tasas de ganancia de los súper ricos. Siempre se piensa en el equilibrio fiscal para ver cómo ajusto, y no cómo hay mas entrada. La manera de que haya más entradas en la Argentina es cobrarles más plata a los ricos.
ED: ¿No te parece que hubieron políticas estructurales y reparadoras a la vez?
JE: Después de Néstor Kirchner, todas las medidas que vinieron, llegaron tarde. Yo diría que Néstor fue el último que intentó poner en pie lo que yo defiendo, rescato y es mi bandera. Hoy vos los mirás y no hay ninguna diferencia entre Massa, Cristina, Macri y Larreta. Por eso digo, cuando vos me preguntaás, ¿qué querés hacer en la Argentina?, te digo que volver al estado benefactor. Al de Perón, al que intentó Néstor Kirchner. Eso hay que hacer, un Estado fuerte, recuperar derechos para el conjunto de las mayorías, que hoy son un privilegio. Yo digo 7 cosas sencillas: poder trabajar, tener casa, hospital, escuela, seguridad, jubilación y poder comer.
ED: ¿Por qué en Mendoza la salida puede ser Cambia Mendoza?
JE: Porque ha hecho muy buen gobierno y Libres del Sur ha introducido toda una serie de políticas progresistas, que hacen que siga siendo el primer espacio en consideración de la sociedad. Pero centralmente para que después además, sea superlativo este cambio, hay que cambiar la Argentina, no se puede cambiar un país desde una provincia. Hay que cambiar las políticas centrales de un Estado Nacional.
Lavalle: Denuncias por daño climático en El Vergel
Familias de El Central (SM) están sin agua hace 2 semanas
Detuvieron e imputaron a un joven que atropelló y mató a un obrero rural en Junín: testigos aseguran que corría una picada
Los mendocinos debemos cuidar el agua, recurso esencial para la vida
La venta de insumos para la construcción registró una baja del 3,23% mensual desestacionalizada
Rubén Goldín: única presentación en Mendoza