Por la influencia del fenómeno de “La Niña”, se espera que en Mendoza haya menos precipitaciones y temperaturas más elevadas hasta noviembre. El Servicio Meteorológico Nacional en su pronóstico para la Provincia de Mendoza durante el trimestre septiembre a noviembre, indica que las lluvias serán normales o levemente inferiores a las normales, pero las temperaturas serán superiores a la media.
Tiempo seco y temperaturas altas es una combinación muy peligrosa para el cultivo de ajo, particularmente por las mayores necesidades de riego y serios problemas en la pos cosecha: cosechas anticipadas, deshidrataciones bruscas, ataques de eriófidos, y la aparición de problemas fisiológicos como la “Parálisis Cerosa” y “Parálisis Acuosa”. Cada tipo comercial de ajo (Morados, Blancos. Colorados o Castaños), podrá ser afectado de manera diferente.
Por esta razón el INTA La Consulta, base nacional del Proyecto Ajo realiza una serie de recomendaciones y advertencias.
El cultivo de ajo tiene su momento de mayor crecimiento durante la primavera, por lo que si los pronósticos son acertados, los cultivos podrían ser beneficiados al menos durante los meses de setiembre y octubre, sin embargo si las temperaturas son muy altas en noviembre y diciembre, existe el riesgo que el cultivo, particularmente de ajos Colorados (los más tardíos) “se entreguen” anticipadamente con caída en los calibres y por ende en los rendimientos.
El primer punto que se descuenta, es un incremento en la necesidad de agua del cultivo en las últimas semanas.
Adelanto de la fecha de cosecha
Por tratarse de un cultivo de invierno, las primaveras “cálidas” le dan una señal a la planta para que complete su crecimiento y comience el período de reposo. La velocidad de este proceso natural depende, entre otros factores, de las temperaturas y del nivel de humedad del suelo que le permita a la planta “prolongar” su ciclo por lo que se deberá incrementar la frecuencia de los riegos, siempre de acuerdo a la necesidad del cultivo y al tipo de suelo.
Esto permitirá atrasar la fecha de cosecha y de esa manera evitar la caída de rendimientos.
Otra situación que se puede esperar con las altas temperaturas sobre la fecha de cosecha, es la aparición de Parálisis Cerosa, una “enfermedad” fisiológica que se produce en el cultivo durante los últimos días (Tipo A).
Ataque de eriófidos y trips
Plagas como los trips (piojillos), o los eriófidos, se ven favorecidos por las altas temperaturas y la baja humedad relativa. Los eriófidos, que durante el cultivo se encuentran en la nervadura central de las hojas, descienden hasta el bulbo y podrían causar mucho daño durante el almacenamiento si no se tomas medidas de control.
Una alternativa es la aplicación de acaricidas específicos para el control de eriófidos antes que las hojas comiencen a amarillarse.
¿Qué hacer frente a este panorama?
De izquierda a derecha Parálisis cerosa a los 20-25 días desde cosecha, a los 45 y 60 días respectivamente
Distintos grados de Parálisis Acuosa
La evolución de la tecnología obliga a que el sector ajero de la provincia “se ponga al día”, particularmente con técnicas de secado forzado que protege y asegura la producción lograda después de tantos meses de cuidados.
Mientras que el secado natural se ve afectado por las condiciones ambientales de temperatura, humedad relativa y el viento, y por estados propios de la planta, el secado forzado es independiente de estos factores externos.
El INTA La Consulta ha realizado numerosos ensayos en escala uno a uno, sin embargo la adopción de estos sistemas es muy baja, principalmente porque requiere inversión y un cambio sustancial sobre los sistemas tradicionales de post cosecha. A propósito de esto se están montando 4 unidades demostradoras que permitirán ver los resultados y por lo tanto extender esta práctica.
Gustavo Rearte: Un mendocino que deja huella en la vitivinicultura mundial
El PJ en Lavalle contra la represión y el autoritarismo nacional
Mes de la Mujer en Lavalle: información y reflexión
"Boda en 3 de Mayo: Camila y Milagros celebran su amor a través de una Travesía Única"
¿Supremos por decreto?
¿Por qué esta reforma al Código Penal genera tanto debate? Descubrí las claves de la discusión