Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

La Región
Titulos

18 de marzo de 2025

Productores rurales en alerta: exigen que el SENASA no desmantele sus servicios en Lavalle

Las familias productoras se verán afectadas por la retirada del SENASA
  •   Por Juan Burba
           

En el secano lavallino cerca de 200 productores ganadores vienen padeciendo una situación cada vez más complicada. Durante la semana, uno de ellos, Orlando Sosa, dialogó con El Despertador explicitando algunas de las problemáticas de ese sector en Lavalle.

En medio de la incertidumbre que viven los productores de Lavalle, la preocupación por el retiro de los trámites que hacía la comuna y que correspondían a la oficina del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es cada vez mayor. Desde hace un tiempo, la situación del sector se fue agravando.

Pérdida del estatus sanitario y debilitamiento de la Asociación Ganadera

Algunos años atrás, la provincia dejó de vacunar contra la brucelosis caprina, lo que podría significar una pérdida del estatus sanitario de Lavalle como zona libre de esta enfermedad, que también puede afectar a las personas.

Poco a poco, la Asociación Ganadera, entidad que organizaba a algunas familias productoras con el apoyo de la comuna, fue desactivándose. Durante su funcionamiento, logró bajar recursos nacionales a través del fondo de la Ley Caprina, permitiendo la construcción de más de 40 represas, la entrega de materiales para cercado de predios y la edificación de galpones de acopio en cada comunidad. Actualmente, algunos de estos proyectos siguen activos en manos de las comisiones de las Comunidades Huarpes.

Falta de coordinación entre los distintos niveles de gobierno

El trabajo articulado entre la comuna, la provincia y la Nación se ha debilitado con el tiempo. La comuna, a través de su Dirección de Ganadería o Secano, la provincia con su Dirección de Ganadería y el Clúster Ganadero, y la Nación a través del SENASA, coordinan cada vez menos acciones.

El retiro de trámites nacionales se está dando solo en Lavalle, mientras que en otros departamentos ganaderos como La Paz, Santa Rosa, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, General Alvear y Malargüe, estos trámites aún pueden realizarse a través de sus respectivas comunas.

Orlando Sosa: «Mañana se van a llevar la oficina»

Orlando Sosa, productor ganadero de El Retamo, compartió su preocupación por el impacto de esta medida en los pequeños productores de la zona. «El SENASA lo que ha hecho es llevarse una parte de los servicios. Se trata de la libreta de los caballos, el tema de los nacimientos de los chivos y otras cositas más. Pero así como se llevan esos servicios, mañana se van a llevar la oficina, ese es el tema», señaló.

Dificultades económicas y falta de transporte

Para Sosa, la falta de acceso a estos servicios no solo afecta la productividad, sino que incrementa las dificultades económicas de los productores. «Nosotros no tenemos mucho capital, producimos solo para comer, no producimos un montón porque el campo no da. Y si nos quitan los servicios, nos afecta aún más», explicó.

A esto se suma la falta de transporte público, lo que obliga a los productores a gastar dinero extra en traslados o, en muchos casos, hacer dedo en la ruta para poder llegar a la ciudad. «A veces tenemos que salir a la ruta, hacer dedo para hacer todas estas cuestiones. No tenemos servicio público como para llegar, y nos cuesta mucho dinero para llegar a la ciudad y hacer todo el trámite», detalló Sosa.

Trámites esenciales en riesgo

Uno de los trámites más relevantes afectados por esta situación es la denuncia de nacimientos y muertes de animales, especialmente en el caso de caballos y chivos. «Es un deber de uno y a veces no lo hacemos. En Lavalle, cuando vas y haces un trámite, te lo recuerdan, pero ya no sería necesario ir a la ciudad para hacer este tipo de cosas», explicó.

Sin embargo, la falta de acceso a los trámites puede traer consecuencias graves a nivel sanitario y comercial, ya que muchos productores, por no poder realizarlos, podrían quedar fuera de los circuitos de comercialización formal.

Vacunación insuficiente y falta de gestión

En cuanto a la vacunación de la brucelosis caprina, Sosa señaló que el problema no es la falta de vacunas, sino la ausencia de gestión: «El problema es gestionar al veterinario para que venga a hacerlo. La vacuna está disponible para la gente, pero no se hace porque no hay una autoridad que gestione».

Respecto al ganado vacuno, aseguró que la vacunación contra la aftosa y la brucelosis sí se cumple, aunque de manera imperfecta, dejando algunos animales sin vacunar.

Dificultades para el faenado y acceso al frigorífico municipal

Otro de los problemas que enfrentan los productores es el acceso al frigorífico municipal para el faenado de chivos. A pesar de que el frigorífico existe, muchos productores no lo utilizan debido a la distancia y los costos del transporte.

«Aquí normalmente no se ocupa el frigorífico. La capacidad operativa de chivos no da, porque hay gente que tiene 100 cabras, entonces tiene pocos chivos, y termina vendiéndolos localmente o a intermediarios», explicó Sosa. También propuso que el matadero debería estar ubicado en un lugar más accesible, como El Puerto.

Falta de representación y organización de los productores

Sosa también expresó su preocupación por la escasa representación de los productores en las decisiones políticas que afectan su actividad. «Nosotros no tenemos una asociación. Hay un representante, pero no tenemos un espacio donde poder organizarnos. La Muni ayuda, pero la provincia, a través de Ganadería, debería tener un rol más activo», afirmó.

Pedido de los productores: evitar el retiro de los trámites del SENASA

A pesar de los desafíos, los productores han decidido organizarse y presentar un reclamo formal para evitar el cierre definitivo de los trámites del SENASA en Lavalle. «Vamos a hacer una nota al jefe de la regional Mendoza de SENASA para ver si existe la posibilidad de que los servicios se queden aquí. Esta es una medida que, aunque no nos afecta tanto hoy, podría perjudicarnos a futuro», concluyó Sosa.


  • Comentarios

    Relacionadas