Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

De viaje por el mundo
Titulos

19 de mayo de 2025

China – CELAC, una oportunidad perdida por Argentina

  •   Por Carlos Almenara
           

El 13 de mayo se realizó en Beijing el Foro Ministerial China – CELAC. CELAC es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños creada como un organismo de integración continental por fuera de las dos potencias del G7 de Norteamérica. Tiene una impronta fuertemente anclada en la reivindicación de los países del sur global.

América Latina tiene, quizá como ninguna otra región del planeta, un sofisticado pensamiento filosófico, político, sociológico, económico, situado y contextualizado en nuestro continente que, lamentablemente, es poco tenido en cuenta en el debate público. Uno de sus puntos altos tiene sede en la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que no fue ajena a la preparación de esta cumbre.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, asumió de manos de Xiomara Castro la presidencia de la CELAC el 9 de abril. Allí aprobaron la declaración de Tegucigalpa, que se puede ver en este link:

https://www.minrel.gob.cl/minrel/site/docs/20250410/20250410123902/declaracion_de_tegucigalpa.pdf

Argentina ha asumido una línea política definida y explicitada por Javier Milei: el alineamiento con Estados Unidos. Eso se refleja, no en el abandono de estos organismos de integración, sino, como prometió para el Estado argentino, en la pretensión de destruirlos desde adentro. Parecen ser los mandatos que le llegan del norte. A este presidente, tan remiso a las agendas vernáculas, se lo pudo ver el mismo 9 de abril, no en Honduras, sino en Asunción del Paraguay en una especie de “contracumbre” de la CELAC. Igualmente, hubo en Tegucigalpa representantes argentinos y paraguayos, de tercer nivel, pero hubo. Precisamente, fueron quienes “la fueron a pudrir” y terminaron haciendo un show diciendo que no estaban de acuerdo con el texto final, por eso, por esa actitud tan incalificable, la declaración de Tegucigalpa salió “por consenso suficiente” y no por unanimidad, que era lo deseable.

En Beijing estuvieron presentes tres presidentes: Petro, Boric y Lula, y delegaciones de nivel ministerial de casi todos los países de la CELAC. Hay versiones de que Argentina no participó, el gobierno las desmiente, y alega la presencia de funcionarios de Cancillería. Lo cierto es que Argentina consiguió destacarse en la declaración final de la cumbre con un asterisco que dice textualmente: “* La República Argentina estuvo ausente del Plenario Ministerial en la Cuarta Reunión del Foro CELAC-China y no participó en la adopción de estos documentos”. Una vez más, el topo no se va, se queda para destruir.

China es el principal socio comercial del continente con negocios anuales por más de U$S 500.000 Millones de dólares. Impresionante, casi el PBI de la Argentina. Los resultados del intercambio son muy fructíferos para los países contraparte. Colombia acaba de anunciar su incorporación a la Franja y la Ruta de la Seda, la iniciativa china de profundización de los lazos bilaterales. Es esperable que le aparezcan algunos incidentes desde las bases estadounidenses en su país y desde Ecuador, convertido en un narcoestado también alineado a los Estados Unidos.

Como se ve en la pérdida de inversiones chinas que Argentina ya tenía acordadas, con la insólita decisión de retirar el país de los BRICS, con la cotidiana pérdida de soberanía en el Atlántico Sur y en la Antártida, con el abandono del reclamo por Malvinas, con la base estadounidense en Ushuaia, el daño a la integridad nacional que produce el actual gobierno del país es profundísimo.

Es hora de anotar todas las tropelías que urge arreglar, porque lo único seguro es que el proyecto de seguidismo a la potencia imperial decadente está destinado al fracaso. Y allí habrá que reconstruir el país.

 

 


  • Comentarios

    Relacionadas