Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

La región hace escuela
Titulos

17 de mayo de 2022

¿Y si celebramos hoy, la creación del departamento de Lavalle?

  •   Por Jorge Abalo
           

Se me ocurre al leer un viejo texto de Eduardo Galeano sobre el 1 de mayo, titulado la desmemoria, y a propósito de aquella fecha, pensar en sí la tenemos en Lavalle.

 

Me lo pregunto, no como un intento de explicar nada disparatado, sino como una manera de desentrañar mis propias contradicciones y mi ignorancia.

Lo hago a propósito de dos cuestiones que me enteré la semana pasada, caminando por las calles del departamento. La primera es que la terminal de ómnibus de Lavalle tiene nombre desde hace no menos de veinte años, dato que desconocía, cuya placa está tirada en algún recóndito sitio oscuro de alguna oficina o depósito municipal. Y la segunda, una cuestión que se generó a partir de la publicación de un texto de Felipe Pigna aparecido en El Historiador y que El Despertador reprodujera sobre la biografía de Lavalle allá por el año 2013. Allí se daba cuenta de que el nacimiento del prócer había sido el 17 de octubre y no el 20. Esta cuestión que el diario publicó como dato de color, fue retomada también en el portal, por Juan Burba en un artículo periodístico ante la inquietud de si la fecha original había sido cambiada por una cuestión política, o de otra índole. Una posterior investigación más exhaustiva por parte de Rubén Mercado, un empleado municipal de larga data y que generó 3 expedientes en el Concejo Deliberante sobre el caso puso un poco de claridad sobre el suceso y el error histórico.

Con eso en mano, Mercado armó un expediente que presentó oportunamente en 3 oportunidades. La primera en el 2016, la segunda el año pasado, y la tercera en abril de este año.

La conclusión de la investigación de Mercado es la siguiente: Juan Galo Lavalle nació el 17 de octubre de 1797 algo que muchos ya sabíamos, pero no todos. El bautismo del prócer se produjo el día 20 de octubre. En la plaza de Lavalle se erigió un busto al general Lavalle en el año 1947 obsequiado por la juventud de aquel momento con fecha 20 de octubre de 1947 como antecedente. El 17 de mayo, pero de 1887, el entonces gobernador de la provincia de Mendoza, Tiburcio Benegas, le cambió el nombre al departamento, que hasta entonces se llamaba Del Rosario. Dicho gobernador hizo lo mismo con 5 departamentos más, pero todos excepto Lavalle volvieron a sus nombres originales.

¿Qué significa esto?

Que el departamento de Lavalle como tal, se creó el 17 de mayo de 1887, por obra de Tiburcio Benegas y no el 17 de octubre de 1797, aniversario del natalicio real de Juan Galo Lavalle. Mucho menos por supuesto, un 20 de octubre de 1797.

Como dice Mercado, “no había que ser un gran investigador para acceder a la información, solo ir al archivo histórico y pedir los registros”. Sin embargo, en 6 años, desde el primer expediente en el Concejo Deliberante, todavía no hay respuesta a cuestiones tan sencillas, pero a la vez importantes para la historia del departamento.

Tampoco habría noticias en algunas otra Dirección.

Repasamos algunas creaciones departamentales

Guaymallén

Esta zona es declarada como departamento el 14 de mayo de 1858, durante el gobierno de Juan Cornelio Moyano, y se nombra un subdelegado como autoridad máxima, con asiento en San José.

Las Heras

El territorio comenzó a poblarse ya a fines del siglo XVI, siendo ocupado mayormente por vecinos ricos. Alrededor del lugar conocido como San Miguel de Panquehua se estableció lo que serían los orígenes del departamento Las Heras. El 31 de enero de 1871 el departamento toma su nombre actual, y la localidad de Las Heras es designada su cabecera.

Maipú

El Departamento de Maipú fue creado el 14 de mayo de 1858, por Decreto del Gobernador Juan Cornelio Moyano, quien recibió de la Capitanía General de Chile la Merced Real de las jurisdicciones que los aborígenes Huarpes conocían con el nombre de Tiasta.

Luján de Cuyo

El departamento de Luján de Cuyo fue creado el 11 de mayo de 1855, con el nombre «Villa de Luján»; durante el gobierno del General Pedro Pascual Segura. Su municipio fue creado en 1872. El pueblo de Luján realizó un importante aporte a la historia de la independencia Argentina, tuvo una participación protagónica en la formación del Ejército de Los Andes.

Al momento de la creación, la Villa de Luján contaba con 4.700 hab., a 2005 cuenta con más de 95.000.

Se declaró «Ciudad» la Villa de Luján en octubre de 1949. En 1964, ésta como el departamento pasaron a denominarse «Luján de Cuyo».

Rivadavia

Debido a la gran importancia que “San Isidro” había adquirido dentro de la zona Este, sus habitantes elevaron en 1872 un petitorio al gobernador de la Provincia, mediante el cual solicitaron que se creara un nuevo departamento con cabecera en la villa de “San Isidro”.

En 1884, el Ejecutivo Provincial, Rufino Ortega, envía el proyecto a la Legislatura proponiendo la creación del departamento de San Isidro, con tierras de Junín y San Martín.

Según reza en las actas de la Sexta Sesión Ordinaria de la Cámara de Diputados del 7 de abril de 1884, presidida por Tiburcio Benegas, por moción de Pedro Sérpez, se modificó el nombre de “San Isidro” por “Rivadavia”. Dicho señor Diputado fundó su moción diciendo, que “en pueblos como los nuestros, debía perpetuarse siempre en sus nombres la memoria de nuestros hombres ilustres o que hubieran hecho marcado servicio a la patria, y que el nombre de ´San Isidro`, figuraba demasiado ya, pues se consignaban diariamente en el almanaque”. Votada la moción, fue aprobada por unanimidad.

Así es como el departamento fue creado con el nombre de Rivadavia, por Ley aprobada por la Legislatura el 18 de abril de 1884.

San Carlos

La constitución provincial promulgada el 18 de noviembre de 1855 dividió el territorio de la provincia en cuatro departamentos: San Vicente (actual Godoy Cruz), San Carlos, San Martín y La Paz.

El territorio del departamento San Carlos fue dividido el 8 de noviembre de 1858 por decreto del gobernador Juan Cornelio Moyano para crear los departamentos de Tunuyán (con cabecera en la Villa de San Carlos) y Tupungato. El decreto fijó como límite entre ambos una línea recta que nacía de la cañada del Carrizal y se dirigía hacia el naciente. Un decreto de 22 de agosto de 1880 fijó las jurisdicciones de los dos departamentos. Por ley de 25 de noviembre de 1880 el entonces departamento Tunuyán pasó a denominarse San Carlos, mientras que el nombre Tunuyán pasó al nuevo departamento separado del de Tupungato. Una ley de 1887 renombró al departamento San Carlos como 9 de Julio, pero otra ley de 1893 le restituyó el nombre.8​

Tupungato

Aunque originalmente la cabecera del departamento fue la cercana localidad de La Arboleda, en 1885 se designa a Tupungato cabecera del departamento homónimo, y actualmente forma el distrito «Ciudad», el más pequeño del departamento. Este se fue poblando con inmigrantes españoles, chilenos, italianos, sirios, libaneses, quienes se dedicaron mayoritariamente al cultivo de la tierra, en particular la viticultura. En 1934 llegaría un nuevo impulso con el descubrimiento de petróleo.

Tunuyán

El territorio del departamento San Carlos fue dividido el 8 de noviembre de 1858 por decreto del gobernador Juan Cornelio Moyano para crear los departamentos de Tunuyán (con cabecera en la Villa de San Carlos) y Tupungato. Un decreto de 22 de agosto de 1880 fijó las jurisdicciones de los dos departamentos.

Junín

El 18 de enero de 1859, el Gobernador de la Provincia Don Juan Cornelio Moyano, expidió el decreto por el cual se creaba el departamento de Junín.

Junín: su nombre deriva de la voz del dialecto quechua SUNI o SUININ. Lleva este nombre, en homenaje a la batalla librada por Simón Bolívar en los Llanos de Junín, contra los españoles, el 6 de agosto de 1824, durante las guerras de la emancipación americana.

Santa Rosa

En 1562 el capitán Antonio Chacón se apropió de las tierras indígenas de Machastán y Tumbra. Estos terrenos a orillas del río Tunuyán y de gran extensión, pertenecían a la nación del cacique Aserrín y a su hijo Aycanta. En adelante las tierras fueron conocidas como Rodeo de Chacón.

El 22 de enero de 1831, los federales al mando de Facundo Quiroga vencieron a los unitarios porteños en la batalla de Rodeo de Chacón, en las lomas a orillas del río Tunuyán.

En 1874 se libraron dos batallas históricas entre el mitrismo sublevado al mando de Arredondo y las fuerzas de Julio Argentino Roca, cuya victoria final permitió su presidencia.

Tras la donación de los terrenos por parte de Angelino Arenas, el 25 de febrero de 1885 el gobernador Rufino Ortega promulgó la ley de creación del departamento Santa Rosa con parte del de Junín, sancionada el 17 de abril de 1884.4​

Eríjase en el departamento Santa Rosa al norte de la estación del Ferrocarril Andino, en el terreno cedido al efecto por don Angelino Arenas, una villa que se denominará Santa Rosa.

En 1889 el nuevo departamento recibió el nombre de Chacabuco, pero el gobernador Pedro Ignacio Anzorena le restituyó el nombre de Santa Rosa.

La Paz

El 27 de julio de 1850 los terrenos de la antigua Villa de San José de Corocorto son expropiados por una resolución de la Sala de Representantes de la Provincia. El 4 de agosto del mismo año, se crea la villa de La Paz, por decreto del entonces Gobernador de la Provincia Don Alejo Mallea que además le cambia el nombre por de La Paz con la asignación de un extenso territorio de 14.000 kilómetros cuadrados, abarcando partes del actual Departamento de Lavalle.

 San Rafael

El departamento San Rafael es un departamento del centro de la provincia de Mendoza, Argentina.

Fue fundada por la colectividad francesa, que le dio origen a la actual ciudad cabecera del departamento. Su capital es la ciudad del mismo nombre.

Malargüe

Diez años después, el 16 de enero de 1886, se fundó por decreto la «Villa de Malargüe» —sobre la base del fuerte antes citado más conocido como «Fortín El Alamito»— nombre que fue cambiado en virtud de otro decreto del 17 de mayo de 1887 por el de «Villa Coronel Beltrán», al igual que el del departamento, en homenaje al sacerdote que fuera jefe de la maestranza del Ejército de los Andes del general José de San Martín.

Por ley del 26 de mayo de 1892, durante la gobernación de Deoclecio García, esta villa con nuevo nombre hacía cinco años, dejaría de ser cabecera de departamento, al ser este anulado y transformado en distrito dentro del «Departamento 25 de Mayo» que fuera el nuevo nombre del de San Rafael.

El 16 de noviembre de 1950, por la Ley provincial N° 1.937 y ejerciendo el gobierno de Mendoza Blas Brisoli, y con el nombre original, la localidad resurgió como cabecera de la administración del territorio departamental (también recuperado al escindirse nuevamente del departamento San Rafael, al que le darían nueva denominación: «General Perón». Cinco años después, luego del ascenso de la Revolución Libertadora, dicho departamento también resurgiría su nombre original de Malargüe.

General Alvear

El 12 de agosto de 1914, se había fundado la villa General Alvear y en pocos años, al incrementarse su población, pasaría a ser cabecera administrativa del nuevo departamento General Alvear, desde el año 1918, luego de ser segregado del de San Rafael.

Como se podrá ver, son casi todas posteriores a la batalla de Caseros, que dio comienzo a una nueva reorganización del país, y a la acentuación de los gobiernos de familia en Mendoza, elites oligárquicas por antonomasia.

De La valle a Lavalle

En el artículo del año 2013, el Historiador citado por El Despertador hacía referencia al cambio de apellido de La valle, por Lavalle, hecho relacionado a los tiempos de la revolución de mayo, cuando los padres de Juan Galo adherían a las ideas realistas, contrarias a la revolución de Mayo. Según Felipe Pigna, esto habría servido como forma de no ser perseguidos por las tropas revolucionarias.

Por otra parte, y más adelante, ya siendo un caudillo unitario, Lavalle fue el encargado de fusilar a Dorrego, cuestión que lo marcó para siempre.

De nota de color a la recuperación de la memoria histórica

 Como dije anteriormente, el artículo primero que escribí allá por el año 2008 era solo de color. Este también tiene algo de eso. Sin embargo, los esfuerzos realizados por personas como Rubén Mercado imponen un desafío a la comuna y a todos en general. Y es pensar cómo se puede reconstruir la memoria de un pueblo y tomar cartas en el asunto. Como mínimo, tener una respuesta a una pregunta planteada, tan sencillo como eso.

Sin esperar que pasen otros 6 años sin respuestas.

 

 

 


  • Comentarios

    Relacionadas