Despertador Online

El diario del Oasis Norte de Mendoza

Tierra Adentro
Titulos

18 de febrero de 2025

Marolio en Lavalle: entre el sobrestock y la apertura importadora

  •   Por El Despertador
           

Con más de mil empleados en temporada alta, la firma ha logrado posicionarse como la principal generadora de empleo en el departamento, especialmente entre enero y abril, cuando la producción está en su punto más alto.

Sin embargo, en los primeros días de febrero, alrededor de 150 trabajadores recibieron notificaciones de suspensión, generando preocupación e incertidumbre en la comunidad.

Según fuentes vinculadas a la empresa, la medida responde a un sistema de «empleo con intermitencia», donde la continuidad laboral depende del flujo de materia prima. Sin embargo, lo llamativo es que Marolio ha seguido recibiendo insumos como tomate y durazno de manera constante, tanto de Mendoza como de San Juan, lo que genera interrogantes sobre las razones reales detrás de la decisión.

Otro dato que despierta dudas es el momento en el que se producen estas suspensiones. La temporada fuerte de producción va de enero a abril, por lo que un parate de una o dos semanas en febrero implica una merma significativa en los ingresos de los trabajadores.

Algunos sostienen que la empresa podría estar acumulando un stock demasiado grande y que, por ello, ha decidido frenar temporalmente su actividad. Otros, en cambio, lo vinculan con la caída en las ventas que sufrió la industria en diciembre, cuando se registró una retracción del 30%.

Si bien Marolio, hoy es uno de los motores del desarrollo en el departamento y una usina de producción de la industria alimenticia, lo cierto es, que las suspensiones muestran un cuadro de situación complejo para la producción nacional,

Importaciones: advierten la grave crisis que atraviesan las industrias conserveras en Mendoza

Ante la apertura de importaciones que decidió el gobierno de Javier Milei, sin una regulación, las industrias conserveras de la provincia de Mendoza se están viendo gravemente perjudicadas, una situación que está afectando directamente la producción local.

Ricardo Bertero, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación (S.T.I.A.), explicó a TVA San Rafael y citado por Sitio Andino, que «traer pasta de tomate de China o de Chile tiene un costo de U$S880 la tonelada, mientras que producirla acá cuesta unos U$S1.200 dólares. A las empresas les conviene más importarla que ponerse a trabajar la temporada».

Esta situación se da también con la pulpa de frutas ya que se está importando. «Eso está haciendo un daño muy grande a las conserveras», advirtió Bertero.

«Está entrando pimiento de China y Perú. Debería pagarse $700 el kilo en la chacra. Si lo pagás quedás totalmente fuera de mercado, pero se está pagando $400 para estar en sintonía con el producto que ingresa», relató el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación.

«Se está pagando casi el 50% de lo que debería pagarse. El productor casi no tiene rentabilidad», advirtió.

«Así vamos rompiendo las cadenas de la producción. Lamentablemente las industrias no están trabajando», lamentó.


  • Comentarios

    Relacionadas